martes, 12 de agosto de 2025

Tragedias Africanas: Port Said 2012

EPISODIO 4 [Por Diego Martín Yamus] A comienzos de los años 2010, una muerte de un joven en Túnez fue el detonante de una serie de revueltas sociales en el Norte de África y parte de Asia, recordada como la “primavera árabe”. La gente, harta de la mala situación social en varios países, empujó al final a los dictadores que la sometían. Todo quedaría en el ítem político. Desgraciadamente, el conocido fundamentalismo de esa zona llevó a que la primavera árabe generara una de las mayores tragedias del fútbol mundial. Esa primavera que era para liberación fue la que en Port Said (Egipto) se cobró la vida de 74 inocentes que sólo iban a ver un partido de fútbol, aquel nefasto 1 de febrero de 2012 entre Al Masry y el supercampeón del continente Al Ahly.

Las agitaciones comenzaron, se considera, el 17 de diciembre de 2010 cuando el joven vendedor ambulante Mohamed Bouazizi fue despojado por la policía de su mercadería y su dinero, y decidió inmolarse. El pueblo se levantó en protesta y tras su muerte, logró la renuncia del presidente Ben Ali, que gobernaba desde 1987. En otros lugares el triste hecho produjo un contagio y así el reclamo popular bajó del pedestal al libio Muamar Al Gaddafi, al sirio Bashar Al Assad, al líder en Yemen Ali Abdullah Salehy al argelino Abdelaziz Buteflika. Y en Egipto, aquel febrero de 2011 una gran masa se manifestó en la plaza de Tarir en El Cairo para destituir a Hosni Mubarak, mandamás desde 1981. Entre esa masa había muchos hinchas del Al Ahly, algunos gestores de la protesta, que dio resultado con la renuncia de Mubarak días más tarde. Supuestamente la paz volvía a esa tierra. Pero gente de otro popular club, Al Masry de Port Said, pensaba totalmente distinto. Y pensar distinto en estos países puede ser letal. Como lo sería menos de un año después en el estadio de esa ciudad, en el partido por la liga local de primera división.

Los locales y partidarios del depuesto Mubarak orquestaron todo para la catástrofe. Dos días antes del encuentro, subieron a YouTube una canción amenazante contra su rival. Ya ese miércoles, el mismo se demoró en arrancar media hora cuando invadieron adrede el campo, lo que repitieron en el entretiempo y, luego del primer gol visitante, en los tres de su equipo. Al mismo tiempo tiraron piedras y botellas, y hasta uno entró con una bengala. El árbitro decidió interrumpir las acciones, pero luego las reanudó. Al Masry dio vuelta el marcador con dos goles antes de los 83 minutos y varios fanáticos ingresaron detrás del arco de Al Ahly. El técnico portugués de los Diablos Rojos, Manuel José, advirtió a sus suplentes y ayudantes: “Ni bien pita el juez corremos al vestuario”. En tiempo agregado el ganador marcó el 3-1 final. Final del fútbol, comienzo de la pesadilla hecha realidad. Los enloquecidos hinchas volvieron a invadir la cancha y persiguieron a los visitantes tirándoles botellas y bengalas. Los futbolistas y sus entrenadores lograron llegar protegidos por la Policía, mientras los de Al Masry arremetieron contra los de Al Ahly y los asesinaron con cuchillos y palos, o arrojándolos de las tribunas, mientras los que querían escapar se toparon con las puertas cerradas y fallecieron por asfixia. No conformes con cometer sus locuras en el estadio, otros fueron detrás de las ambulancias que llevaban heridos al hospital, las abrieron y les quitaron la vida. El desastre se llevó 74 personas, 72 visitantes, un policía y uno del local, y entre 500 y 1000 heridos.

Un argentino fue triste testigo presencial de todo: Oscar Elizondo, un cordobés ayudante de Manuel José, era encargado de filmar los partidos para analizar los rivales. Esa noche José le pidió no hacerlo. Y cuando fue el cierre, corrió junto a los suyos y recibió un puntapié y cayó, pero se levantó y continuó al vestuario, no sin sentir una piedra que le rozó la cabeza. Estuvo con el plantel encerrado tres horas en el camarín ocupado por unos 500 hinchas visitantes y debió meterse en el baño a hablar con medios argentinos que lo llamaban a su teléfono; mientras tanto, cuatro jóvenes fallecían frente al plantel. Horas más tarde la delegación se fue en una tanqueta militar y luego un avión de ese rango los dejó en El Cairo.

El luctuoso hecho no sólo se cobró vidas inocentes, perjudicó al fútbol de Egipto, el país más ganador de África. Se suspendieron este y el siguiente campeonato. El primer ministro Kamal Ganzuri disolvió la Federación y removió al gobernador de Port Said. El presidente del Al Ahly Hassan Hamdy suspendió toda actividad deportiva, anunció no jugar más en Port Said por cinco años y 40 días de duelo, además de abrir una cuenta bancaria para compensar materialmente a las familias de las víctimas. Manuel José renunció y contó que vio un cartel en la tribuna local que decía “los vamos a matar a todos”. Criticó a la policía y al árbitro por no parar el partido. También el presidente del Al Masry, Kamel Abu Ali, y el entrenador, el glorioso Hossam Hassan, dimitieron. Otros tres grandes del fútbol egipcio, Mohamed Aboutrika, Mohamed Barakat y Emad Moteab, figuras del Ahly, decidieron retirarse. El mandatario de la FIFA Joseph Blatter envió condolencias a las familias y declaró “hoy es un día negro para el fútbol”. Mucho más ligeramente, el capitán del Masry Karim Zekri y su hermano Mohamed acusaron a la policía, los militares y el ex régimen por incitar a la tragedia, argumentando falta de controles en el acceso, luces apagadas y puertas cerradas del estadio.

Días después, Elizondo debió consultar a su psicóloga, Patricia Ramírez. Ésta le recomendó: —Cuánto antes denles descanso a los jugadores, traten de sacarlos de ese entorno y no hablar del tema hasta que estén más tranquilos. Deben tratar de evitar los síntomas del síndrome de estrés postraumático”. No era suficiente; su esposa Laura contó que él no podía dormir bien. Oscar describió: “Es que esos minutos en el vestuario fueron los peores de mi vida. Nunca había tenido la sensación de pánico que te hace reaccionar de forma casi instintiva. Fue horrible ver la gente ensangrentada, herida, oírla gritar. Son imágenes que me quedarán grabadas por siempre.” Y agregó: “Y cuando vi las imágenes del tren llegando con los cadáveres a El Cairo tomé real dimensión de lo que nos habíamos salvado. Pero ese tren con cadáveres no fue lo más duro, lo más duro fue ir dando el pésame padre por padre de cada una de las víctimas en el velatorio oficial que organizó el club.” Poco después se fue a su residencia en Chiclana de la Frontera, España: “Me agarró un bajón. Se me juntaron la ansiedad de querer volver a trabajar con la hipersensibilidad que me había quedado después de la tragedia. Lloraba por cualquier cosa”. Sin embargo, Elizondo manifestó entonces sus ganas de regresar a Egipto: “Volvería con los ojos cerrados. Me siento con ganas de volver. Lo que pasó ese día no empaña mi paso por Al Ahly sino que ahonda mi sentimiento para con el club”.

El 26 de enero de 2013, un tribunal de Port Said condenó a pena de muerte a 21 personas y a otras a diversas penas en prisión. Manifestantes protestaron al día siguiente y hubo 30 fallecidos y varios heridos en enfrentamientos con la Policía. Egipto vivió la peor derrota de su riquísima vida, sólo por el hecho de que unos pensaran diferente de otros. Todos los años, Al Ahly realiza un recordatorio de esos inocentes cautivos de aquella primavera árabe que supuestamente era de liberación. Y pensar que su gente entona en cada encuentro un cántico que dice: “El día que te deje de apoyar será sin dudas porque estaré muerto”. Una real tragedia, mucho peor que una derrota en un partido de fútbol.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Comenzó la CHAN en triple sede

El sábado dio comienzo una nueva edición de la CHAN, el certamen similar a la CAN exclusivo para jugadores de las ligas domésticas africanas. Esta vez con triple sede (Tanzania, Uganda y Kenia), Senegal buscará revalidar el título aunque tendrá varios rivales de temer. En tres días de competencia ya hemos tenido 10 partidos y solamente uno de los anfitriones no pudo ganar en el debut. 
En el encuentro inaugural, disputado en Dar Es Salaam, Tanzania arrancó con el pie derecho en el Grupo B al vencer 2-0 a Burkina Faso con festejos de Abdul Hamisi Suleiman -de penal- y Mohamed Hussein. Kenia, en Nairobi y por el Grupo A, venció por la mínima a RD Congo -campeón en 2009 y 2016- con gol de Austin Odhiambo. Y el único local que perdió fue Uganda, al caer por goleada 3-0 con Argelia, por los goles de Ghezala, Meziane y Bayazid. En este mismo Grupo C, Guinea venció 1-0 a Níger con tanto de Mohamed Bangoura. 

En su segunda presentación, Tanzania volvió a ganar, esta vez 1-0 sobre Mauritania, con gol de Shomari Kapombe cerca de los 90 minutos. De esta manera, los tanzanos lideran el Grupo A con 6 unidades escoltados por Burkina Faso que se impuso 4-2 a República Centroafricana en un partidazo. Papus Ouattara adelantó a los burkineses pero rapidamente llegó un golazo de tiro libre en los pies de Sydney Tchibinda, para el primer gol de los centroafricanos en la historia de la CHAN. Abdoul Abass Guiro y Patrick Malo -ambos de penal-, y Abdoul Karim Baguian pusieron las cosas 4-1 y con el tiempo cumplido llegó el último descuento de Ange Zoumara. Esta zona la completa Madagascar, que en su debut había empatado sin goles con los mauritanos. 
El Grupo A también tuvo el estreno de Marruecos (2-0 a Angola con goles de Imad Riahi y Balanga, en contra). Y por último, en la zona D hubo victoria del campeón defensor Senegal (1-0 a Nigeria con festejo de Christian Gomis) y empate a uno entre Congo y Sudán: Musa Ali Hussein adelantó a los sudaneses y Carly Ekongo Landou puso el 1-1 con cinco minutos por jugar. 

Lo que sigue...
Jueves 7 de agosto: RD Congo vs Zambia y Angola vs Kenia
Viernes 8 de agosto: Argelia vs Sudáfrica y Uganda vs Guinea
Sábado 9 de agosto: Mauritania vs República Centroafricana y Tanzania vs Madagascar
Domingo 10 de agosto: Kenia vs Marruecos y Zambia vs Angola

lunes, 28 de julio de 2025

CAN Femenina: Otra vez Nigeria campeón

En el Estadio Olimpico de Rabat todo parecía indicar que el anfitrión Marruecos se iba a quedar con su primera CAN entre las mujeres. Y es que las marroquíes se fueron 2-0 arriba de Nigeria al descanso de la final por los goles de la capitana Ghizlane Chebbak y de Sanaâ Mssoudy.
Pero en el complemento, las nigerianas lograron una remontada espectacular para vencer 3-2 a las locales y quedarse con el décimo título en la historia de la competencia. 

Los goles de Esther Okoronkwo, Folashade Ijamilusi y Joe Echegini revirtieron la sólida ventaja de Marruecos en la primera mitad, sorprendiendo a las Leonas del Atlas que esperaban conseguir su primer título continental en su suelo natal. Sudáfrica, el campeón saliente, tuvo que conformarse con el cuarto puesto al caer en los penales ante Ghana. 

De esta manera, Nigeria, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica siguen siendo las únicas campeonas de la historia. Marruecos no se pudo sumar al selecto grupo siendo esta la segunda final consecutiva que pierden. 

Si hablamos de los premios individuales, Chebbak fue la máxima goleadora por segunda edición consecutiva. La arquera nigeriana Chiamaka Nnadozie fue elegida la mejor en su puesto y su compatriota Ajibade MVP del torneo. Sudáfrica se quedó con el galardón al Fair Play y el mejor entrenador el del campeón: Justine Magudu. 

miércoles, 23 de julio de 2025

CAN Femenina: Marruecos-Nigeria la final

La CAN Femenina de Marruecos ya conoce a sus finalistas. La jornada del martes tuvo la disputa de las semifinales con triunfos del anfitrión y de Nigeria, el máximo campeón de la historia. El sábado, en el Olympic Stadium de Rabat, las marroquíes buscarán su primer título entre las chicas; en tanto las nigerianas quieren su décimo trofeo en la competencia.
Las nigerianas, en una especie de final anticipada, superaron al último campeón Sudáfrica por 2-1 con goles de Rasheedat Ajibade (penal) y Michelle Alozie (sobre la hora). Linda Motlhalo, también de penal, había puesto la igualdad transitoria para las Banyana Banyana, que ahora irán por el tercer puesto ante Ghana.

Justamente las ghanesas fueron un duro escollo para Marruecos, que recién se pudo imponer en los penales tras igualar 1-1. Nyamekye adelantó a Ghana en la primera parte y Sakina Ouzraoui empató en 10 minutos del complemento estirando la definición a los penales. Allí, las anfitrionas fueron más efectivas y se quedaron con el 4-2 para el pase a la segunda final de su historia. 

domingo, 20 de julio de 2025

CAN Femenina: A semifinales

La CAN Femenina de Marruecos va ingresando en su etapa definitoria y solo quedan cuatro equipos en carrera. La fase de grupos filtró a las aspirantes, los cuartos de final ajustaron el panorama, y ahora Marruecos, Ghana, Sudáfrica y Nigeria irán por el título. El anfitrión impulsado por una inusual ola de apoyo local, una selección ghanesa con una misión clara, las vigentes campeonas aún en pie y el gigante histórico con un pedigrí inigualable.
El martes, dos semifinales de alto riesgo cobran protagonismo: Marruecos contra Ghana en el Estadio Olímpico de Rabat y Sudáfrica contra Nigeria en el Stade Larbi Zaouli de Casablanca.

Para llegar hasta aquí, Marruecos ganó el Grupo A y en cuartos de final se impuso 3-1. En el duelo de segundo, Ghana se impuso a Argelia en los penales al igual que Sudáfrica -campeón defensor- a Senegal. Y por último, las máximas campeonas Nigeria no dejaron dudas y golearon 5-0 a Zambia para seguir en búsqueda de la recuperación del título.

miércoles, 16 de julio de 2025

Ciudades Futboleras: Johannesburgo (Sudáfrica)

Más de un año y medio pasó de la última entrega de esta sección en la que hoy retomamos yéndonos a Sudáfrica. Y es que en Johannesburgo, el fútbol no se limita a goles y estadios: es una expresión viva de lucha, identidad y transformación. En el corazón de Sudáfrica, donde las grietas del apartheid marcaron generaciones, el fútbol emergió como un lenguaje común para los marginados, un espacio de resistencia frente a la opresión, y luego, como una herramienta poderosa de unidad nacional. Con más de 5.6 millones de habitantes según estimaciones de 2024, es la ciudad sudafricana más grande y capital de la provincia de Gauteng. Surgió como un asentamiento de oro en el Siglo XIX y de allí su apodo: Ciudad de Oro. 
Justamente cuando se descubrieron las primeras pepitas de oro a finales del siglo XIX, la ciudad fue directamente situada en el mapa. Oficialmente, Johannesburgo fue fundada en 1886. Johannes Meyer y Johannes Rissik, los «2 Johannes» del gobierno de la República Sudafricana, dieron sus nombres a la ciudad que pronto se convertiría en el centro de negocios del continente africano.

Durante los oscuros años del apartheid -entre 1948 y 1994-, cuando la segregación no solo separaba viviendas y escuelas, sino también canchas y ligas, el fútbol fue uno de los pocos ámbitos donde la mayoría negra pudo construir su propia voz. En los polvorientos campos de Soweto, nacieron clubes como Orlando Pirates y Kaizer Chiefs, que rápidamente se convirtieron en más que equipos: eran símbolos de orgullo, de pertenencia, de una comunidad que no podía ser silenciada.

El Orlando Pirates -fundado en 1937- tiene una de las hinchadas más masivas del país con base política e histórica en Soweto. Su casa, el Orlando Stadium, con capacidad para 40.000 personas, fue inaugurado en 1959 pero fue demolido para tener su reinauguración y ser sede del Concierto Inaugural del Mundial 2010. Entre medio, en 1995, el Orlando se convirtió en el primer club sudafricano en ganar la Champions Africana. 

También de Johannesburgo es el Moroka Swallows -de los equipos sudafricanos más antiguos, fundado en 1947-, con base en Soweto y gran peso simbólico en el fútbol urbano. En 1970 surgió el Kaizer Chiefs, el club más popular y con 4 ligas locales en su haber: 2004, 2005, 2013, 2015. El derby de Soweto, entre Kaizer Chiefs y Orlando Pirates, es uno de los más importantes del continente y en promedio es presenciado por más de 90.000 personas.

La política y el fútbol se cruzan en cada clásico entre Orlando y Kaizer, en cada tribuna llena, en cada niño que soñaba con escapar de la opresión con una pelota en los pies. Soweto, epicentro de rebeliones estudiantiles y represión brutal, también fue la cuna del fútbol popular sudafricano.

Con el fin del apartheid, Johannesburgo fue el epicentro de una segunda revolución: la reintegración al mundo deportivo. Nelson Mandela, que entendía el poder simbólico del deporte, vio en el fútbol -y en el deporte en general- una herramienta de reconciliación. En 1995, Sudáfrica fue la sede del Mundial de Rugby y los Springboks -el seleccionado local- se consagraron campeones al ganar la final en Ellis Park ante Nueva Zelanda. 

También Nelson Mandela fue uno de los grandes impulsores de la candidatura de Sudáfrica como sede mundialista para 2010, algo que finalmente terminó sucediendo en lo que fue la primera vez que el continente africano albergó el máximo evento futbolístico del planeta. Johannesburgo fue la sede principal, con el partido inaugural (1-1 vs México) y la final (España 1-Holanda 0) en el Soccer City y varios partidos además en el mencionado Ellis Park.

Justamente en el Soccer City, también conocido como FNB o “el calabash”, fue donde Nelson Mandela hizo su última aparición pública en la el cierre del Mundial. Sudáfrica, por unos días, fue el corazón del mundo y el fútbol cumplió su promesa: unir, emocionar, transformar. En Johannesburgo, cada gol tiene historia. Y cada historia, una dimensión política y social. Por eso, hablar de fútbol en esta ciudad es hablar también de Sudáfrica.
Y como siempre cerramos cada capítulo de esta sección, armamos un equipo con jugadores nacidos en Johannesburgo, considerando talento, trayectoria y legado en el fútbol sudafricano e internacional.

En el arco, bajo los tres palos, aparece Bryan Baloyi oriundo de Alexandra en la Región E de la ciudad. Apodado Spiderman jugó en Kaizer Chiefs y Mamelodi Sundowns, vistiendo en 24 ocasiones el buzo de los Bafana Bafana. En la línea de tres defensores aparecen nombres fuertes: Lucas Radebe, Aaron Mokoena y Tshabalala. Los tres integran el top ten de los sudafricanos con más presencias en el el seleccionado. Mokoena jugó 107 veces entre 1999 y 2010 y vistió la camiseta de importantes clubes de Europa como Ajax (Países Bajos) y Blackburn Rovers (Inglaterra); Lucas Radebe fue uno de los grandes centrales de la historia de Sudáfrica jugando en Kaizer Chiefs y Leeds de Inglaterra mientras que Tshabalala será recordado por siempre por su golazo a México en el encuentro inaugural de Sudáfrica 2010.

El mediocampo se lo reparten entre Teko Modise, Reneilwe Letsholonyane, Steven Pienaar y Thulani Serero. Modise nació en Soweto y sus clubes más destacados fueron Orlando Pirates y Mamelodi Sundowns. También jugó el Mundial 2010. Letsholonyane también nació en Soweto, estuvo en el Mundial 2010 y jugó toda su carrera en el país, con una larga estancia en el Kaizer Chiefs (2008-2016) como lo más destacado.

A diferencia de los últimos dos, Pienaar tuvo un largo recorrido en el fútbol europeo, jugando en clubes como Ajax (Países Bajos), Dortmund (Alemania) y Everton (Inglaterra). Además, estuvo en los Mundiales de 2002 (no jugó) y 2010. Serero es el más joven del mediocampo, aún en actividad en el Cape Town City de su país con pasos previos por Europa (Ajax y Vittesse) y Asia (Al Jazira y Khor Fakkan Club).

Y por último, en la delantera completan dos mitos 
como Doctor Khumalo y Jomo Sono acompañados por uno más actual: Lebo Mothiba. "Exquisito mediocampista de técnica prodigiosa y pases fabulosos, preferentemente por la izquierda, Khumalo nació en el célebre barrio de Soweto el 26 de junio de 1967 y cursó estudios en la Sizanani Primary School y la Daliwonga Secondary School", describió Diego Yamus a Khumalo en nuestra sección Glorias Africanas. El "Doctor" jugó en su país solamente en Kaizer Chiefs y luego tuvo un recordado paso por Ferro (Argentina) y Columbus Crew (Estados Unidos). Fue uno de los líderes en el título de la CAN 1996 y tuvo sus únicos minutos mundialistas en el 2-2 ante Arabia Saudita en Francia 98. 

Jomo Sono, por su parte, nació en la década anterior (1955) y su esplendor lo encontró en medio del apartheid. El Príncipe Negro, como se le conocía, "dejó su marca como un jugador de habilidad legendaria a quien se le negó un escenario mundial debido a circunstancias fuera de su control", se puede leer en un artículo de la CNN. Fue un mediocampista reconocido por su regate y precisión en los pases siendo "de los primeros sudafricanos en jugar en el extranjero, donde jugó para el New York Cosmos junto a Pelé", dijo a CNN el escritor de fútbol sudafricano Mo Alli. A su vuelta al país compró el equipo Highlands Park y lo rebautizó como Jomo Cosmos en honor a su antiguo equipo.

Y por último, cierra el equipo Lebo Mothiba. Actual jugador del Mamelodi Sundowns -jugó recientemente el Mundial de Clubes- con pasado en Europa: Lille, Valenciennes, Troyes y Estrasburgo, todos de Francia. También jugó la CAN 2019 para los Bafana Bafana.

Fuentes: Ámbito Financiero, Wikipedia, CNN, Presidencia Sudáfrica 

viernes, 4 de julio de 2025

CAN Femenina: Nueva edición en Marruecos

Se viene una nueva edición de la Copa Africana de Naciones (CAN) Femenina en Marruecos y el 2 de julio, en el elegante Hotel Casablanca, la CAF dio a conocer el nuevo trofeo que comenzarán a disputarse desde este sábado con el encuentro inaugural entre el anfitrión Marruecos y Zambia en Rabat por el Grupo A. Las otras sedes serán Mohammedia, Oujda, Casablanca y Berkane.
Al igual que en 2022 Marruecos es el país sede y recibirá un torneo con 12 seleccionados, con Sudáfrica -campeon defensor-, las locales -ultimas subcampeones- y Nigeria -maximas ganadoras de la CAN- cómo las principales candidatos. 

Grandes leyendas, como Amanda Dlamini, Ajara Njoya y Lamia Boumehdi, formaron parte de la presentación del nuevo trofeo, testimonio de las ambiciones, la lucha y el auge del fútbol femenino en el continente, que cada vez se afianza más negándose a quedar marginado. 

Grupos 
A: Marruecos, Zambia, Senegal y RD Congo 
B: Nigeria, Túnez, Argelia y Botswana
C: Sudáfrica, Ghana, Mali y Tanzania

Los dos mejores de cada grupo más los dos mejores terceros avanzarán a cuartos de final y seguirán en carrera por el título.

Para esta edición, el certamen entregará en premios un total de 3.475.000 dólares, con un millón para el campeón y medio para el segundo.

lunes, 30 de junio de 2025

Tragedias Africanas: Togo 2010

EPISODIO 3 [Por Diego Martín Yamus] Ninguna acción bélica tiene justificación, ya sea entre bandos enemigos o contra inocentes. En África han sido lamentables costumbres las guerrillas y otras formas de terrorismo para presionar por quién sabe qué intereses. Así sucedió lo que no debió ser en 2010 en Angola, a poco de comenzar una nueva Copa Africana de Naciones (CAN), y fue contra quien no debía ser, un grupo de inocentes, la selección de Togo que se preparaba con ilusiones de realizar una buena tarea.
El país del oeste africano estaba en ascenso tras su épica entrada al Mundial de Alemania 2006 sobre Senegal, liderado por el gran Emmanuel Adebayor. Aunque no pudo clasificarse a la CAN Ghana 2008, sí lo hizo para la cita angoleña al quedar tercero detrás de Camerún y Gabón en el Grupo A. El sorteo del certamen lo colocó en el fuerte Grupo B con tres clásicos vecinos: Costa de Marfil, Ghana y Burkina Faso.

La sede de sus encuentros grupales era la provincia de Cabinda, una de las 21 del territorio angoleño, que desde hace años está bajo amenazas del grupo separatista Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda, que de esa absurda forma reclamaba más atención del gobierno nacional por la presencia de grandes yacimientos de petróleo. Pero nada justifica la locura de decidir la vida de gente que nada tenía que ver con ellos ni sus ambiciones.

El 8 de enero de 2010, Togo viajó en ómnibus desde Congo, donde había realizado una concentración, a Angola para estar el 11 frente a los ghaneses. Sin embargo, el loco bando desvió su camino de la forma más trágica. Apenas el ómnibus pasó de Congo al enclave de Cabinda, el Frente empezó a disparar con ametralladoras durante casi 20 minutos. Se cree que la presencia de las Fuerzas Armadas locales (que acompañaban el transporte) provocó el brutal ataque, que dejó tres fallecidos: el conductor angoleño Mario Adjoua, el asistente técnico Amelete Abalo y el jefe de prensa Stan Ocloo, mientras hubo heridos de distinta consideración, los más graves los futbolistas Serge Akakpo y Kodjovi Obilale, el vicepresidente de la Federación Togolesa Gabriel Ameyi, un periodista, dos médicos y otros cuatro pasajeros. Adebayor, que se salvó de milagro, fue quien asistió a varios de sus compañeros hacia un hospital cercano y manifestó que el atentado fue "una de las peores cosas que me han pasado en la vida.". Por su parte, en principio el famoso Frente se adjudicó la culpa con un comunicado que encima advertía: "Esta operación es sólo el comienzo de una serie de acciones planeadas que continuarán ocurriendo en todo el territorio de Cabinda.".

Pero el dolor no iba a quedar allí. Aún hubo polémica por el viaje en ómnibus; el Comité Organizador de Angola 2010 (COCAN) se atrevió a criticar al combinado: "Las reglas eran claras: Ningún equipo debe viajar en bus. No se que llevó a Togo a hacerlo.". Mientras tanto, los destrozados jugadores llamaron a boicotear la Copa y mostraron su desinterés en competir, aunque el mediocampista Thomas Dossevi deslizó que debían hacerlo en memoria de las víctimas. Sin embargo, finalmente acordaron retirarse del torneo, y el gobierno togolés ordenó el inmediato regreso por temor a la seguridad del plantel, a pesar de que su ministro de Deportes había pedido reingresar al certamen en honor de los caídos. Hasta Mozambique, otro de los participantes, pidió medidas de protección. Togo dejó Angola el 10 y al día siguiente fue oficialmente descalificado, con lo que el Grupo B quedó formado por tres países.

Por supuesto las autoridades locales reforzaron enseguida la seguridad de las demás selecciones. El mundo del fútbol africano repudió el ataque, entre ellos el sudafricano Benny McCarthy y el maliense Mohamed Sissoko, en tanto los clubes ingleses Manchester City y Portsmouth mostraron dudas sobre la integridad de sus futbolistas, como también Martin O’Neill, del Aston Villa, que expresó su conmoción en la página web del equipo. 

Igualmente Danny Jordaan, presidente del Comité Organizador del Mundial de Sudáfrica de ese año, aseguró que el hecho no afectaría la seguridad de la Copa del Mundo. A todo esto, Togo estaba en pleno duelo de tres días decretado por su primer ministro. Mucho no le importó a la Confederación Africana (CAF) que apenas si decidió 20 segundos de silencio antes de los encuentros, y un día antes de la final excluyó al país de las siguientes dos Copas Africanas, según alegó por interferencia del gobierno en la Federación. Por suerte tiempo después dejó la medida sin efecto y los togoleses compitieron en las eliminatorias para la edición 2012, a la que no lograron llegar, y 2013, donde sí se clasificaron y en gran tarea arribaron a cuartos de final, eliminados por Burkina Faso.

Un equipo de un juego tan popular y beneficioso para África como el fútbol fue a la Copa de Angola a buscar un buen resultado, quizá como el del Mundial de Alemania 2006. Se llevó un tremendo atentado, un dolor inmenso y un vacío en el alma sin siquiera haber intentado luchar por su objetivo. Y así se fue tristemente de ese evento 2010, debiendo soportar además críticas y sanciones de quienes no padecieron. Todo eso tan sólo por haber querido mostrar su fútbol.

jueves, 26 de junio de 2025

Mundial de Clubes: Fin para los africanos

Con la finalización de la fase de grupos del Mundial de Clubes en los Estados Unidos también llegó el final del torneo para los representantes africanos. Ninguno de los cuatro clubes participantes pudo superar la fase de grupos. El saldo de la última fecha fue de dos empates y dos caídas, lo que hace un saldo final en el certamen de dos victorias (Esperance y Mamelodi Sundowns), tres empates y siete derrotas.
En la última fecha, Al Ahly (Egipto) empató 4 a 4 con el Porto en un partidazo pero terminó último en la zona A. El palestino-danés Wessam Abou Ali se despachó con un hat trick y el restante fue obra del tunecino Ben Romdhane. De esta manera, el gigante egipcio se despidió con dos empates (el debut ante el Inter Miami de Messi y este ante los lusos) y una caída ante Palmeiras de Brasil, el ganador de la zona.

El Grupo C lo tuvo al Esperance tunecino llegando con chances a la última fecha pero allí el Chelsea los goleó por 3-0 para una dura despedida. Los de Maher Kanzari al menos se dieron el lujo de llevarse uno de los triunfos para África: el 1-0 de la segunda jornada ante Los Angeles.

El otro que ganó un partido -y el que más cerca estuvo de superar la fase de grupos- fue el Mamelodi Sundowns. Los sudafricanos vencieron al Ulsan en el debut, luego cayeron 4-3 ante el Borussia Dortmund y cerraron con un empate sin goles contra Fluminense, lo que los dejó terceros con 4 unidades, a una de los brasileños y a tres de los teutones. 

Y por último, el Wydad Casablanca (Marruecos) fue el único que se despide sin sumar. Con dos derrotas previsibles en el Grupo G -0-2 vs Manchester City y 1-4 vs Juventus- tenían la chance de despedirse con una victoria contra Al Ain pero cayeron 2-1. El sudafricano Cassius Mailula adelantó a los marroquíes aunque luego lo darían vuelta el togolés Laba y el paraguayo Romero.    

domingo, 22 de junio de 2025

Mundial de Clubes: Un triunfo y tres caídas

La segunda fecha de la fase de grupos del Mundial de Clubes en los Estados Unidos llegó a su fin y el saldo para los africanos fue de un triunfo y tres derrotas. Wydad Casablanca (Marruecos) ya no tiene chances de de clasificación en un grupo en el que Manchester City y Juventus confirmaron las predicciones y son los dos clasificados. Al Ahly (Egipto) necesitaría vencer a Porto (Portugal) y esperar; mientras que Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) y Esperance (Túnez) dependen de sí mismos para clasificar aunque cierran ante rivales de fuste, a la priori superiores.

En el Grupo A, Al Ahly cayó 2-0 ante el Palmeiras brasileño y se quedó en el punto del debut contra Inter Miami. Cerrará ante los portugueses.
Esperance (Túnez) le dió el segundo triunfo al continente al vencer 1-0 a Los Angeles FC con gol del argelino Belaili. En la última jugada del partido, el arquero Ben Said le contuvo un penal al gabonés Bouanga para quedarse con los tres puntos. De esta manera, los tunecinos definirán el segundo clasificado del Grupo D en un duelo mano a mano con Chelsea, que también suma 3 unidades.

En el Grupo F, Mamelodi Sundowns comenzó venciendo al Borussia Dortmund con tanto del brasileño Lucas Ribeiro, pero los teutones lo dieron vuelta 4-1 (uno de los goles del guineano Guirassy). La reacción sudafricana llegó en la última media hora de juego pero los goles de Rayners y Mothiba solo alcanzaron para un 4-3 que lleva a los de Azevedo Cardoso a jugarse al todo por el todo ante el lider Fluminense en la última fecha.

Y por último, el Wydad Casablanca no pudo hacer mucho ante la Juventus y cayó 4-1 para despedirse rápidamente en el Grupo G. El sudafricano Lorch convirtió el único tanto de los marroquíes que cerrarán el Mundial ante Al Ain.

martes, 17 de junio de 2025

Mundial de Clubes: Primer triunfo africano

Tras el debut del primer representante africano (Al Ahly -Egipto- en el encuentro inaugural ante Inter Miami), el lunes fue el turno del Esperance (Túnez). Los dirigidos por Maher Kanzari se midieron al Flamengo de Brasil y cayeron 2 a 0. Luego tocó la presentación del Mamelodi Sundowns y los sudafricanos le dieron el primer triunfo al continente al vencer 1-0 al Ulsan Hyundai (Corea del Sur).

Por el Grupo F, en el Exploria Stadium de Orlando, los comandados por el portugués Miguel Cardoso saltaron al campo de juego con Williams en el arco, cuatro hombres en defensa (Mudau, Cupido, Kekana y Lunga), Mokoena, el chileno Allende y Zwane en mitad de cancha y los brasileños Lucas Ribeiro y De Oliveira Sales junto a Rayners como hombres de ataque. 

Justamente Rayners fue el autor del único gol del partido para que se de el primer triunfo en el Mundial de un club por fuera de Europa o Sudamérica. Además, Mamelodi queda como líder ya que Fluminense (Brasil) y Borussia Dortmund (Alemania) igualaron sin goles en el otro duelo de la zona. Los alemanes serán el próximo rival. 
Con un gol en cada tiempo (el uruguayo De Arrascaeta en la primera parte y Luiz Araujo en el complemento) los brasileños vencieron claramente al Esperance de manera clara pero trabajada en el arranque del Grupo D. El elenco tunecino inició con Ben Said; Ben Hmida, Meriah, Tougai, Ben Ali; Guenichi, Ogbelu, Belaili; Yan Sasse, Jbeli; y Rodrígues.

Esperance, sabiendo de la superioridad de su rival, se dedicó más que nada a tratar de obstaculizar el circuito de juego de Flamengo, tratando de cortar y salir de contra. Sin demasiado exito en el primer tiempo, lo mejor estuvo en los pies del argelino Belaili -Rossi le tapó un buen zurdazo abajo que hubiese sido el empate parcial- promediando la segunda parte.

El miércoles fue la hora del debut para el último representativo de África. El Wydad Casablanca (Marruecos) tuvo una parada complicadisima ante el Manchester City (Inglaterra) pero solamente cayó 2 a 0 mostrando momentos de buen fútbol.

domingo, 15 de junio de 2025

El Mundial de Clubes arrancó con empate

En el comienzo del Mundial de Clubes en los Estados Unidos, Al Ahly (Egipto) e Inter de Miami igualaron sin goles por el Grupo A. Los grandes responsables del 0-0 fueron los arqueros: el argentino Oscar Ustari le atajó un penal a Trezeguet en la primera parte mientras que el capitán egipcio El Shenawy fue la gran figura del segundo tiempo. 
Los dirigidos por José Riveiro formaron con El Shenawy; Hany, Dari, Yasser, Koka; Fathi, Attia, Ben Romdhane; Ashour; Trezeguet y Abou Ali. Supieron dominar el primer tiempo dónde consiguieron el penal (falta sobre Zizo que había ingresado por el lesionado Ashour) pero Trezeguet lo tiró muy al medio y Ustari atajó.

En el complemento creció la figura de Messi y los locales tuvieron las mejores chances aunque se toparon con un El Shenawy que supo mantener su arco en cero.

Los otros participantes africanos son Esperance (Túnez), Wydad Casablanca (Marruecos) y Mamelodi Sundowns (Sudáfrica).

miércoles, 4 de junio de 2025

Mundial Sub 20: Sorteo de grupos

El jueves 29 de mayo en Santiago de Chile se llevó a cabo el sorteo de los grupos del Mundial Sub 20, que se desarrollará en dicho país del 27 de septiembre al 19 de octubre y que contará con cuatro participantes de África. Serán seis grupos de cuatro equipos cada uno y los dos mejores de cada zona avanzarán a los octavos de final, así como los cuatro mejores terceros clasificados. 
Juan Pablo Sorín, campeón del torneo con la Selección argentina tanto en 1995 como 1997, y Gonzalo Jara, histórico jugador de la Selección chilena, fueron los colaboradores del procedimiento. "Creo que va a ser un Mundial espectacular, siempre hay grupos de la muerte, quizás pueda darse en el C", dijo Sorín tras la ceremonia. Justamente en el C quedó encuadrado el subcampeón continental Marruecos que deberá luchar ante Brasil, España y México. 

Los Faraones egipcios cayeron en la zona A junto al anfitrión, Japón y Nueva Zelanda. Mientras que el campeón Sudáfrica integra el Grupo E junto a Francia, Estados Unidos y Nueva Caledonia. Y por último, Nigeria será uno de los animadores de la zona F con Colombia, Noruega y Arabia Saudita. 

Las zonas donde no hay presencia africana quedaron así: 
Grupo B: República de Corea, Panamá, Paraguay, Ucrania 
Grupo D: Argentina, Australia, Cuba, Italia

Vale recordar que en esta categoría el único campeón africano ha sido Ghana (Egipto 2009) mientras que Nigeria jugó dos finales pero ambas las perdió, con Portugal (1989) y con Argentina (2005).

Fuente: FIFA.com

domingo, 1 de junio de 2025

Champions: Pyramids Campeón!

El Pyramids egipcio emuló al PSG y ganó por primera vez en su historia la Champions Africana al imponerse 2-1 a Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) en la final de vuelta en El Cairo para ganar con un global de 3-2. De la mano del croata Krunoslav Jurcic -el primero de su país en ganar el certamen- el Pyramids se transformó en el cuarto club de Egipto en quedarse con esta copa tras Al Ahly, Zamalek e Ismaily. 
El congoleño Fiston Mayele (goleador con 9) y Ahmed Samy pusieron las cosas 2-0 para el local y en el tramo final Iqraam Rayners acortó distancias a falta de un cuarto de hora.

Tras esta eufórica victoria, el técnico croata Krunoslav Jurcic se mostró rebosante de orgullo y gratitud. «Realmente merecíamos este título», afirmó, reflejando el arduo camino de una temporada marcada por el coraje y la gloria. «Trabajamos increíblemente duro durante toda la campaña, y este trofeo es un regalo de Dios por nuestro esfuerzo», añadió, reconociendo el giro de la suerte que favoreció su implacable empeño.

En un gesto de profundo reconocimiento, Jurcic elogió a sus jugadores, los guerreros que lucharon sin descanso sobre el césped. «Quiero agradecer a los jugadores por todo lo que han hecho. Realmente merecen ser campeones de África», enfatizó, dejando claro que esta victoria conjunta es fruto de su dedicación y espíritu de equipo.
Con este título, Pyramids logra la clasificación para la Copa Intercontinental de 2025, donde se unirá PSG, Auckland City de Nueva Zelanda y al Al-Ahly de Arabia Saudita. Y además, se asegura un lugar en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2029 ampliada, en la que participarán 32 de los mejores equipos del mundo.

Tras haber alcanzado la final de la Copa Confederación CAF la temporada pasada, Pyramids ahora ha ido un paso más allá, coronando años de fuerte inversión con el máximo premio del continente. Justamente ante el campeón de la Confederation Cup (RS Berkane de Marruecos) jugarán la final de la Supercopa Africana. 

jueves, 29 de mayo de 2025

Tragedias Africanas: Zambia 1993

EPISODIO 2 [Por Diego Martín Yamus] Si la muerte de una persona hace estragos en el alma, qué sentir cuando son 30. Y de ellos, 18 integrantes de un grupo de trabajo. Más aún cuando esos 18 venían formando un histórico momento. La selección de Zambia, tantas veces protagonista, se cayó al Océano Atlántico esa madrugada de 1993 y allí concluyó esa aventura que parecía seguir viaje a su primera Copa del Mundo. Pero que ya había marcado días de éxito cinco años antes en gran tarea en los Juegos Olímpicos de Seúl.
A comienzos de aquel 93, los Chipolopolo (balas de cobre en idioma autóctono) tenían un nivel irregular en su disputa por arribar a Estados Unidos 94, como que habían pasado a uno de los tres grupos decisivos por mejor saldo de gol sobre Madagascar. Mejor iban en camino a otra Copa Africana de Naciones, la de Túnez, torneo que lo veía siempre en el podio. El 25 de abril, dos días antes de su primer encuentro frente a Senegal, los dirigidos por Godfrey Chitalu golearon a Mauricio 3 a 0 y quedaron a tiro de la clasificación que ganarían. El viaje de vuelta a Lussaka, capital zambiana, fue en un modesto avión Buffalo de la Fuerza Aérea que el gobierno solía usar y del que los jugadores no estaban muy conformes. El inolvidable David Efford Chabala, el legendario arquero titular, le dijo irónicamente a una periodista entonces: “Si nos estrellamos y ocurre un milagro, dígale a la nación que el Buffalo no es el mejor avión para estos viajes”. No era un adivino el ex portero de Argentinos Juniors, sabía de qué hablaba. El Buffalo había estado fuera de servicio entre fines del 92 y comienzos del 93 y se lo estaba probando justo con el grupo de futbolistas, que se quejaban de que era ruidoso y volaba bajo.

La noche del 27 de abril, 30 personas, entre ellos 25 que conformaban el plantel y cuerpo técnico, partieron en el cuestionado avión desde Lusaka a Dakar, la famosa capital de Senegal, para empezar a soñar con un triunfo mundialista. Entre ellos varios de los héroes de aquel 4-0 a Italia en Seúl, como Chitalu, Chabala, el medio Makinka o Chansa. El que no iba era su gran figura, Kalusha Bwalya, la razón de esa gesta, que militaba en el PSV Eindhoven en Países Bajos y debía ir por sus medios. Lo mismo el talentoso Charles Musonda, del Anderlecht belga, lesionado en la rodilla. Las autoridades habían establecido tres paradas en el viaje para recarga de combustible. En la primera en Brazzaville, capital de Congo, se detectó una falla en uno de los motores pero se decidió seguir. La segunda fue en Libreville, la de Gabón. Tras la carga, apenas despegó el Buffalo el motor izquierdo se incendió y el piloto apagó el derecho equivocadamente, con lo que la máquina perdió potencia y fue a parar al Océano Atlántico. La investigación concluida en 2003 mostró que la culpa fue de una luz de advertencia defectuosa y del cansancio del piloto. Así de impresionante lo vio una joven francesa llamada Francine, que vivía en un barrio cercano: “Se vio un gran destello amarillo, como el sol”, detalló sobre el incendio.

Kalusha Bwalya estaba en su casa de Eindhoven la mañana del 28, a punto de salir a correr, cuando un llamado de alguien que no reconoció le avisó que no viajara. Extrañado preguntó por qué. “Ha habido un accidente”, le respondieron. Cuando el gran delantero quiso saber más, le repitieron del accidente pero que sus compañeros estaban bien. Kalusha se quedó sentado en su living, perplejo. Y de pronto la televisión mostró la dolorosa realidad: una bandera de Zambia y una mujer dando la fatal noticia. No lo podía creer, no pudo reaccionar, eran sus compañeros de glorias y sus amigos. Enseguida la tragedia recorrió los medios locales. En la Argentina, el diario Crónica tituló “Zambia llora a sus ídolos”, mientras el popular Clarín desplegaba una doble página del suceso y un recuadro con el recuerdo del paso de Chabala un año antes con Argentinos, en un partido por la Supercopa. Por su parte, la prestigiosa France Football, que cada año entregaba el Balón de Oro al mejor de África, también realizó una cobertura de varias páginas. En el país, el presidente Frederick Chibula decretó una semana de duelo nacional, que incluyó la suspensión del cumpleaños 69 del ex mandatario Kenneth Kaunda. Y un destrozado Bwalya voló a su patria para asistir al multitudinario funeral en el propio estadio de la Independencia de Lusaka. Él y su gente lloraban a los fallecidos, cuyos cuerpos estaban sobre el campo de juego. “Nunca vi tanta gente. Todos los cuerpos allí me hicieron pensar que no volveríamos a jugar. (…) Se acabó, no habrá más fútbol”, fue su triste reflexión.

Pero Kalusha no se quedó quieto y fue el líder del nuevo equipo, que de a poco se reconstruyó con chicos de la calle y de otras zonas del país. El danés Ronald Poulsen y el escocés Ian Porterfield fueron los técnicos, que realizaron concentraciones en Francia y Dinamarca. Y pronto la resurrección fue posible: el 4 de julio la renovada Zambia derrotó a Marruecos, su más fuerte rival al Mundial, 2 a 1 en el mismo estadio Independencia con goles de Kalusha y Joel Bwalya. El 7 de agosto jugó el fatídico partido con Senegal que igualó en cero, pero el 26 de septiembre goleó en la vuelta 4 a 0 y se puso arriba de los marroquíes por un punto, quedando a un empate de su sueño. Sin embargo y en polémico cotejo, los Leones del Atlas vencieron 1 a 0 con un cabezazo de Laghrissi y obtuvieron el pase a Estados Unidos. Bwalya y sus heroicos compañeros se fueron sin el objetivo. Pero habían ganado el más importante: el rendirles homenaje con su lucha hasta el final.

Dios quiso que un día esa recompensa llegara a la selección. En el verano de 2012, la nueva generación zambiana conquistó ante Costa de Marfil la Copa Africana de Naciones 8 a 7 por tiros desde el punto penal en Libreville, cerca del mismo lugar donde aquel grupo dejara su vida. Los campeones les dedicaron el título levantando los brazos al cielo, en un simbólico abrazo. Un campeonato no les iba a devolver a aquellos héroes. Pero era el regalo al alma de quienes no pudieron conocer la gloria en la cancha de la vida.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Mundial Sub 17: Sorteo de grupos

El 3 de noviembre dará comienzo una nueva edición del Mundial Sub 17, que para esta ocasión en Qatar contará con 48 países participantes, entre ellos 10 representantes de África. El domingo 25 de mayo, con la ayuda de los asistentes Julian Draxler, campeón en 2014 con Alemania, y el exjugador catarí sub-17 Abdulaziz Al Sulaiti, se realizó el sorteo de los 12 grupos.
Salvo en dos grupos (G e I), en el resto habrá presencia africana. El campeón continental de la categoría Marruecos quedó encuadrado en el Grupo B con Portugal, Japón y Nueva Caledonia. Mientras que el subcampeón Mali comparte la zona L con Austria, Arabia Saudita y Nueva Zelanda.

Los debutantes en Mundial de esta categoría (Zambia y Uganda) cayeron en el Grupo H (Brasil, Honduras e Indonesia) y en el K (Francia, Chile y Canadá), respectivamente.

Costa de Marfil -tercero en Marruecos 2025- luchará en una dura zona F ante México, Suiza y Corea del Sur. En tanto que Burkina Faso hará lo propio en el Grupo I con Estados Unidos, República Checa y Tajikistán. 

En la zona A Sudáfrica comparte con el local, Italia y Bolivia. Senegal es cabeza de serie del C que también integran Croacia, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos. 

Y por último, los norteños Túnez y Egipto integran interesantes zonas. La D para los tunecinos con Argentina, Bélgica y Fijo y la E los Faraones junto a Inglaterra, Haití y Venezuela.

Los grandes ausentes del continente africano, más teniendo en cuenta que fueron 10 los cupos, serán Nigeria y Ghana campeones mundiales de la categoría 5 y 2 veces respectivamente.

domingo, 25 de mayo de 2025

Tercera para el RS Berkane

El RS Berkane (Marruecos) se quedó por tercera vez en su historia con la Confederation Cup tras igualar 1-1 en la final de vuelta en Tanzania ante el Simba. De esta manera, con un global de 3-1, se volvió a consagrar como en 2020 y 2022. 
Con un estadio abarrotado animando, el Simba se adelantó pronto para avivar las esperanzas de remontada. El zambiano Joshua Mutale abrió el marcador en el minuto 17 con una definición serena tras una asistencia inteligente de Elie Mpanzu.

El equipo marroquí, tras obtener la ventaja en la ida, demostró garra y serenidad bajo una enorme presión. Los locales siguieron presionando, con Steven Mukwala y Shomari Kapombe amenazando la portería del RS Berkane. Sin embargo, el equipo marroquí se mantuvo firme, con el portero Munir Mohamedi y su defensa aguantando la presión.

Al inicio de la segunda parte, Yusuph Kagoma fue expulsado tras recibir la segunda amarilla y el local se quedó con 10 hombres. Sin embargo, al minuto 73, el Simba podría haber alcanzado la igualdado pero el gol de Steven Mukwala fue anulado por fuera de juego, un momento crucial que mantuvo intacta la ventaja global del RS Berkane.

Y pasados los 90 minutos, el maliense Soumaila Sidibe se convirtió en el héroe del RS Berkane al convertir el 1-1 y terminar por confirmar el título marroquí. 
Así, el Berkane es el primer ganador del nuevo trofeo, que se ha reinventado con un diseño impactante y renovado con una altura de 45 cm y un peso de entre 8 y 10 kg.

Como parte de la estrategia más amplia de la CAF para renovar la imagen de marca y realzar sus competiciones, el nuevo diseño se concibió para amplificar el impacto visual del orgullo del fútbol africano. El nuevo trofeo simboliza la aspiración, la unidad y la excelencia en el fútbol continental. En la parte superior, un balón dorado con un mapa de África en dorado representa el orgullo continental. Dos brazos dorados sostienen el balón, resaltando la unidad y la fuerza.

viernes, 23 de mayo de 2025

Goles Mundialistas: Tres goles y a octavos

En su primer Mundial, Senegal había comenzado con el pie derecho, ganando a Francia y empatando con Dinamarca. Pero los Leones de Teranga querían ir más allá y convertirse en el tercer seleccionado africano en superar la fase de grupos de un Mundial luego de Marruecos (México 1986) y Camerún (Italia 1990). Y el 11 de junio de 2002, en el cierre del Grupo A en el Suwon World Cup Stadium (Corea del Sur) se encontraron ante aquella oportunidad histórica.

Los de Bruno Metsu y Uruguay protagonizaron uno de los partidos más vibrantes del Mundial 2002. El equipo africano necesitaba al menos un empate para clasificar a octavos y empezó arrasando, con velocidad, potencia física y una transición ofensiva imparable. Pero tras un primer tiempo de ensueño, sufrió una reacción feroz del conjunto uruguayo.

A los 20 minutos, Fadiga adelantó al elenco senegalés con penal tras falta del arquero Carini sobre Diouf. Y a los 26 y 38 minutos un doblete de Papa Bouba Diop le estaba dando a Senegal un cómodo triunfo 3-0. 

Sin embargo, en el complemento, los uruguayos reaccionaron y alcanzaron la igualdad, con goles de Chengue Morales, Forlán y Recoba, de penal. Senegal sufrió, pero logró el punto necesario para avanzar a octavos de final, donde enfrentaría a Suecia.
Fue la sexta vez en la historia de los Mundiales hasta ese entonces que un seleccionado africano marcó tres goles en un mismo partido. Aunque las anteriores habían sido todos triunfos: Túnez 3-Mexico 1 1978, Argelia 3-Chile 2 1982, Marruecos 3-Portugal 1986 y Marruecos 3-Escocia 0 1998, Nigeria 3-España 2 1998 (ambas en 1998). 

Este partido consolidó a Senegal como la gran revelación del torneo. Su generación dorada, liderada por jugadores como El Hadji Diouf, Khalilou Fadiga, Aliou Cissé y Papa Bouba Diop, mostró que África podía competir de igual a igual en el mayor escenario del fútbol. 

Todos los goles de África en los Mundiales
México 1986 (4)
Italia 1990 (8)
Estados Unidos 1994 (12)
Francia 1998 (17)
Corea-Japón 2002

martes, 20 de mayo de 2025

Ventaja para el Berkane en la ida

El RS Berkane (Marruecos) recibió al Simba (Tanzania) en el Stade Municipal de Berkane y se quedó con la final de ida de la Confederation Cup por 2 a 0. El domingo será la revancha y conoceremos al nuevo campeón.
Los goles del triunfo para el equipo dirigido por el tunecino Moine Chaabani fueron obra del senegalés Mamadou Lamine Camara y Ossama Lamlioui. 

domingo, 18 de mayo de 2025

CAN Sub 20: Sudáfrica Campeón!

Por primera vez en la historia, Sudáfrica se pudo consagrar como el mejor del continente en la categoría Sub 20. En la CAN desarrollada en Egipto, los dirigidos por Xaniseka Raymond Mdaka se impusieron 1-0 en la final a Marruecos para suceder a Senegal (campeón por primera vez en 2023, también en suelo egipcio). 
El único gol en el Estadio Internacional de El Cairo fue obra de Gomolemo Kekana cuando restaban veinte minutos de juego. De esta manera, en la reedición de la final 1997 las cosas se invirtieron y el triunfo 1-0 fue para los sudafricanos que así evitaron la segunda conquista marroquí.

El último puesto del podio fue para Nigeria que venció al local en los penales. Osama Omar adelantó a Egipto y Bidemi Amole puso las cosas 1-1 en tanto que en los penales los nigerianos no fallaron y se llevaron el tercer lugar gracias al 4-1 en la tanda. 
El arquero Fletcher Lowe, clave para mantener en cero el arco de Sudáfrica en la final, fue elegido el MVP del partido. Con 24 atajadas en todo el certamen -el mejor del torneo en este rubro- fue elegido como el mejor en su puesto y seguramente sea el arquero del 11 ideal, a anunciarse en las próximas horas. Su compatriota Tylon Smith fue el MVP del torneo para los expertos, mientras que el sierraleonés Momoh Kamara (con 4) fue el máximo goleador. El Fair Play quedó para el subcampeón Marruecos.

Sudáfrica, Marruecos, Nigeria y Egipto serán los representantes del continente en el Mundial de la categoría, a disputarse en Chile en septiembre y octubre de este año.