lunes, 17 de noviembre de 2025

Mundial 2026: RD Congo al repechaje

En Rabat, Nigeria y RD Congo disputaron la final del playoff africano y serán los congoleños quienes jugarán el repechaje por un lugar en el próximo Mundial. Las Súper Águilas se adelantaron rápidamente por gol de Onyeka, pero Elia puso el 1 a a 1 pasada la media hora de juego. Sin modificaciones en la prórroga, la definición se estiró a los penales.

RD Congo se la podría haber llevado en el suplementario, pero le anularon dos goles. El francés Sebastien Desabre decidió el ingreso del arquero Timothy Fayulu en el último minuto de la prórroga para la tanda de penales y la jugada le salió bien. Fayulu contuvo dos penales en la serie, allanando el camino para el tiro decisivo del capitán Chancel Mbemba, como en la semi ante Camerún.

Con esta victoria, la República Democrática del Congo -ex Zaire- jugara el repechaje intercontinental en busca de uno de los dos boletos restantes. Allí esperan Bolivia (Sudamérica), Nueva Caledonia (Oceanía) y otros rivales aún por definir. 

África ya tiene sus 9 cupos directos asegurados y RD Congo buscará estirar el número a 10 con la que sería su segunda aparición mundialistas tras la de Alemania 1974 cuando aún eran Zaire.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Nigeria y RD Congo a la final

La ciudad marroquí de Rabat recibió este jueves las semifinales del repechaje africano que otorgará el último cupo para seguir en búsqueda de un lugar en el Mundial 2026. Serán Nigeria y RD Congo los que jugarán la final el domingo 16 de noviembre.

A primer turno, en medio de una fuerte lluvia y de una crisis institucional -por falta de pagos-, Nigeria consiguió un triunfo clave frente a Gabón por los playoffs de las Eliminatorias Africanas. El 4-1 final podría hablar de un amplio dominio nigeriano, pero la definición se dio en el tiempo extra. Adams adelantó a las Súper Águilas aunque Mario Lemina convirtió el empate y estiró la definición al alargue. Allí, Chidera Ejuke puso el 2-1 a los minutos y Osimhen sentenció las cosas con un doblete para poner fin al sueño de Gabón, que buscaba acompañar a Cabo Verde entre los debutantes continentales. 
En el cierre de la jornada, RD Congo dio un golpe sobre la mesa al dejar en el camino a Camerún, el seleccionado africano con más participaciones mundialistas. Y es que los del francés Sebastien Desabre se quedaron con el duelo en el Al Barid Stadium. Fue 1-0 con festejo del capitán Chancel Mbemba, que milita en el Lille de Francia y con paso con Newcastle, Porto y Marsella, el que definió el rumbo de los Leopardos.

De esta manera, los congoleños siguen en carrera por el sueño de jugar su segundo Mundial; ya que en Alemania 1974, cuando el país tenía por nombre Zaire, tuvieron su única aparición.

martes, 28 de octubre de 2025

Mundial Sub 17 Femenino en Marruecos

El Mundial Sub 17 tendrá este martes los primeros partidos de octavos de final en Marruecos y el continente africano tendrá tres representantes en dicha instancia: el local, Nigeria y Zambia. Camerún -perdió sus tres partidos en el Grupo B- y Costa de Marfil -solo sumó un empate ante Corea del Sur- se despidieron en fase de grupos.

Las marroquíes perdieron ante Brasil e Italia, pero en la última fecha se impusieron 3-1 a Costa Rica. El doblete de Baha y un gol en contra de Alfaro le permitieron a las anfitrionas sumar de a tres y pasar como una de las mejores terceras. Ahora se verán las caras ante Corea del Norte, que ganó sus tres partidos en la zona A.

Similar situación protagonizaron las chicas de Nigeria, al finalizar terceras en el Grupo D gracias a la goleada 4-0 sobre Samoa en la última fecha. Queen Joseph (2), Moshood -de penal- y Oduntan fueron las goleadoras para dejar atrás las derrotas ente Canadá (4-1) y Francia (1-0) y ya pensar en dar el batacazo por un lugar en cuartos contra Italia, otro que llega con puntaje ideal.

Y por último, Zambia fue tercero en el F y en octavos va ante Canadá. Para eso golearon 4-0 a Nueva Zelanda -goles de – luego de caer ante Japón y Paraguay. Mbalí, Chipasula, Sekeseke y Muller -en contra- fueron las autoras de los goles.

Este es el primer Mundial femenino, de todas las categorías (Mayor, Sub 20 y Sub 17), que se lleva a cabo en el continente africano. 

domingo, 26 de octubre de 2025

Goles Mundialistas: Los Bafana Bafana cerca...

En su segundo Mundial, Sudáfrica llegó a la última fecha de la fase de grupos con chances de clasificación. Los Bafana Bafana venían de empatar ante Paraguay y de obtener su primer triunfo mundialista (1-0 sobre Eslovenia), pero les tocaba cerrar el Grupo B ante España que llegó con puntaje ideal al duelo del 12 de junio en Daejeon (Corea del Sur).
Las cosas parecieron encaminarse rápidamente para los españoles, que buscaban vengarse de la derrota ante Nigeria en Francia 1998. Antes de los cinco minutos, un error del arquero Arendse, le permitió a Raúl rematar con el arco libre para el 1-0. Sin embargo, en media hora de juego, Benni Mc Carthy puso las cosas iguales para el elenco sudafricanos. No obstante, cuando se moría el primer tiempo un tiro libre de Mendieta dejó las cosas 2-1 en favor de España. 

En el complemento, antes de los 10 minutos, un cabezazo del capitán Lucas Radebe dejó las cosas iguales, con la ilusión intacta para los sudafricanos de meterse en octavos de final por primera vez en su historia. Aunque otra vez apareció Raúl, a los 56, para cabecear a la red un gran centro-habilitación de Joaquín. 
Con el 3-2 abajo igualmente los de Jomo Sono estaban avanzando a la siguiente instancia porque Eslovenia le ganaba a Paraguay. Sin embargo, los paraguayos reaccionaron en la última media hora de juego y lo dieron vuelta 3-1 para empardar a Sudáfrica y pasar por mayor cantidad de goles anotados. 
 
Fue un golpe duro para Sudáfrica, que no logró clasificar al siguiente Mundial en Alemania y que estaría regresando a la escena mundialista como local en 2010. 

Todos los goles de África en los Mundiales
México 1986 (4)
Italia 1990 (8)
Estados Unidos 1994 (12)
Francia 1998 (17)
Corea-Japón 2002

lunes, 20 de octubre de 2025

Mundial Sub 20: Marruecos Campeón

Por segunda vez en la historia, un seleccionado africano se consagró campeón en un Mundial Sub 20. Si en Egipto 2009 Ghana había vencido a Brasil en los penales para ser el primero, en Chile 2025 el seleccionado marroquí se encargó de hacer lo mismo al vencer 2-0 a Argentina -maximo campeón de la categoría- en el Estadio Nacional de Chile. 

El primer gol marroquí llegó a los 11 minutos con un tiro libre ejecutado por Yassir Zabiri, quien sorprendió al arquero argentino Santino Barbi. La jugada fue precedida por una falta dudosa fuera del área que el árbitro sancionó con tarjeta amarilla al arquero argentino tras consultar al VAR y otorgó el tiro libre que resultó en gol.

Argentina tuvo un partido errático y Marruecos sacó dos de ventaja cerca de la media hora de juego, cuando Zabiri volvió a marcar, esta vez tras una asistencia de Othmane Maamma, sellando el destino del partido. La selección argentina no encontró respuestas ante el dominio táctico y físico del equipo africano.

Con esta derrota, Argentina se despide del torneo sin poder alcanzar su séptimo título mundial en la categoría. Marruecos se convirtió en el primer equipo en 42 años en vencer a Argentina en una final de Mundial Sub-20. Desde que Jorginho, Dunga, Geovani, Bebeto y Brasil ganaron 1-0 en la final de México 1983, Argentina se había vengado de sus archienemigos y superó a Uruguay, Ghana, Nigeria y República Checa para alzar el trofeo en ediciones posteriores.

Entre los premios individuales, Marruecos se quedó con el Balón de Oro Adidas (Othmane Maamma) y el de Plata (Yassir Zabiri).

sábado, 18 de octubre de 2025

Supercopa Africana: Pyramids Campeón

El Pyramids de Egipto, campeón de la Champions continental, se impuso 1-0 al RS Berkane marroquí -campeón de la Confederation Cup- y se alzó con la Supercopa Africana. Un gol en los últimos minutos del delantero congoleño Fiston Mayele le dio el triunfo a los egipcios en el 30 June Stadium de El Cairo.
Los dirigidos por el croata Krunoslav Kurcic se transformaron en el tercer club de Egipto tras Al Ahly (8) y Zamalek (5), el último campeón, en ganar la Supercopa Africana. El Berkane, que había sido campeón en 2022, perdió otra final ante un egipcio como en 2021 contra Al Ahly. 

El club de El Cairo sigue en un gran momento ya que al título en Champions y a esta se le suma la clasificación a la semifinal de la Copa Intercontinental en Qatar a finales de año, donde si gana ese choque, avanzará a la final del 17 de diciembre contra el Paris St Germain.

jueves, 16 de octubre de 2025

Mundial Sub 20: Marruecos finalista

Marruecos igualó 1 a 1 ante Francia por las semifinales del Mundial de Chile y luego se impuso en los penales para meterse en la final ante Argentina, el domingo 19 de octubre, en Santiago.

Los Leoncitos del Atlas, se adelantaron en el marcador luego de un penal de Yassir Zabiri que se transformó en gol después de rozar el poste y la espalda del portero francés Lisanru Olmeta, convirtiéndose en un gol en propia puerta. Al igual que octavos y en cuartos, Marruecos se vio beneficiado por un gol en contra, siendo la primera vez que ocurre esto con un mismo equipo en la historia de los Mundiales Sub-20.

Otro dato curioso que se dio en esta semi fue que los marroquíes utilizaron a sus tres arqueros en el partido. Benchaouch fue el titular, reemplazado por  Ibrahim Gomis a los 64 minutos. Y para la tanda de penales ingresó Abdel El Mesbahi, quien contuvo el disparo de Djylian Nguessan que llevó a Marruecos a la final del domingo.
Con este triunfo, Marruecos se convierte en el tercer país africano en alcanzar una final Sub 20. Los anteriores fueron Nigeria (subcampeón 1989 y 2005) y Ghana (campeón 2009 y subcampeón 1993 y 2001). Para Argentina será la tercera final ante un africano, en 2001 se impuso a Ghana y en 2005 a Nigeria. 

martes, 14 de octubre de 2025

Se completaron los clasificados al Mundial

Con Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Cabo Verde y Ghana clasificados, hubo que esperar al último día de competencia en la fase de grupos para conocer los últimos tres clasificados directos del continente para el Mundial 2026. Senegal, Costa de Marfil y Sudáfrica ganaron y confirmaron sus pasajes.
Los senegaleses cerraron su andar en el Grupo B goleando 4-0 a Mauritania para ser líderes con 24 puntos. Sadio Mané -por duplicado-, Ndiaye y Diallo convirtieron para la victoria de los de Pape Thiaw que así se metieron en su cuarto Mundial y el tercero de manera consecutiva. RD Congo quedó escolta a un punto (venció 1-0 a Sudán con gol de Bongonda) y seguirá su camino en el repechaje.

La zona C llegó con tres países con chances, pero finalmente Sudáfrica volverá a un Mundial luego de la edición que organizaron en 2010. Los Bafana Bafana golearon 3-0 a Rwanda (tantos de Mbatha, Appollis y Makgopa) para subirse al primer lugar con 18 puntos. Benin -que llegaba como líder con 17- cayó 4-0 ante Nigeria (triplete de Osimhen y el restante de Onyeka) y quedó afuera de todo, ya que los nigerianos los igualaron en puntos y siguen en carrera como uno de los mejores segundos. 

Y por último el Grupo D tuvo una lucha palmo a palmo entre Costa de Marfil (26) y Gabón (25) pero el campeón actual del continente se terminó quedando con la clasificación. Kessie, Diomande y Amad Diallo fueron los responsables del 3-0 sobre Kenia que les dio el pasaje a su Mundial número cuatro, volviendo después de ausentarse en las últimas dos ediciones. Los gaboneses se impusieron 2-0 a Burundi con goles de Meyo Ngoua y Mario Lemina y siguen ilusionados con meterse por primera vez en un Mundial.

Cabo Verde y Ghana al Mundial

Con Marruecos, Túnez, Egipto y Argelia como los clasificados al Mundial 2026 al finalizar la novena fecha de la fase eliminatoria, la lista se sigue completando en el inicio de la última fecha con Ghana y Cabo Verde. 
Las Black Stars vencieron 1-0 a Comores y se quedaron con el primer puesto del Grupo I. Kudus convirtió el único tanto del partido para la quinta clasificación ghanesa a los Mundiales tras 2006, 2010, 2014 y 2022.

Por el lado de los Tiburones Azules, la selección del pequeño archipiélago del Atlántico, se clasificó por primera vez a una Copa del Mundo tras vencer por 3-0 a Eswatini en Praia. Luego de un primer tiempo sin goles, los dirigidos por Bubista lograron la ventaja por intermedio de Dailon Livramento, Willy Semedo y Stopira para quedarse con el primer lugar del Grupo D con 23 puntos, superando al favorito Camerún, que deberá disputar el repechaje tras empatar 0-0 ante Angola.

La clasificación provocó una celebración sin precedentes en el país. Las calles se tiñeron de azul y el gobierno decretó feriado nacional para festejar el logro deportivo más importante de su historia. Bajo el lema “10 islas, una nación, un sueño”, el pueblo caboverdiano vivió una jornada de unidad y orgullo que trascendió lo futbolístico, confirmando que incluso las naciones pequeñas pueden alcanzar las cumbres más altas del deporte.

Con apenas medio millón de habitantes y una liga modesta, Cabo Verde desafió todos los pronósticos y se inscribió entre los grandes del continente. 

ULTIMOS TRES LUGARES
En el Grupo B, la pelea está entre Senegal (21 puntos) y RD Congo (19). Los senegaleses recibirán a Mauritania; en tanto que los congoleños harán lo propio con Sudán. 

El Grupo F tiene a dos contendientes: Costa de Marfil (23) o Gabón (22). Los marfileños reciben a Kenia y los gaboneses -que no podrán contar por expulsión con Aubameyang- a Burundí. Por el alto puntaje que tuvieron los dos, el que no clasifique directo seguirá en carrera durante el repechaje. 

Y por último, el Grupo C es el único con tres aspirantes en carrera. El sorprendente líder Benín (17) visita a Nigeria (14) mientras que Sudáfrica (15) visita a Rwanda (11), habiéndose complicado con la quita de tres puntos en la fecha anterior y el empate en la última fecha ante Zimbabwe. 

domingo, 12 de octubre de 2025

Mundial Sub 20: Marruecos a semis

Después de tres ediciones, el continente africano volverá a tener un representante en las semifinales de un Mundial Sub 20. Y es que Marruecos se impuso 3-1 a Estados Unidos y luchará por un lugar en la final de Chile 2025 cuando se mida el miércoles a Francia.
Los dirigidos por Mohamed Ouahbi se adelantaron en media hora de juego por intermedio de Zahouani aunque se fueron al descanso iguales por un penal convertido por Campbell. En el complemento del encuentro disputado en Rancagua, un gol en contra de Wynder y el restante de Yassine decretaron el triunfo de los Leones del Atlas. 

De esta manera, Marruecos, en su cuarto Mundial en esta categoría, se mete entre los cuatro mejores al igual que en Holanda 2005. 

El miércoles, en Valparaíso, los marroquíes jugarán la semifinal ante Francia y el ganador se medirá en el encuentro definitorio ante Colombia o Argentina. 

sábado, 11 de octubre de 2025

Mundial 2026: Egipto y Argelia clasificados

Entre miércoles y viernes se disputó en el continente la novena fecha de la fase de grupos de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. Hasta aquí, los únicos que habían asegurado su lugar habían sido Marruecos (Grupo E) y Túnez (H) y ahora se sumaron otros dos norteños: Egipto y Argelia.

Los Faraones se aseguraron el primer lugar en el Grupo A tras vencer 3-0 a Djibouti -hizo de local en Casablanca- como visitante con doblete de Salah y el restante de Ibrahim Adel. Así alcanzaron los 23 puntos y Burkina Faso -que se impuso 1-0 a Sierra Leona por Zoungrana- ya no los puede alcanzar y buscará meterse en el repechaje como uno de los mejores terceros. De esta manera, los dirigidos por el mítico Hossam Hassan le dieron al pueblo egipcio la clasificación mundialista número cuatro tras Italia 1934, Italia 1990 y Rusia 2018.

Los Zorros del Desierto, por su parte, jugarán su quinto Mundial luego de España 1982, México 1986, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014. Para eso también se impusieron 3-0 a Somalía (goles de Mahrez y El Amine Amoura -2-) quedándose con la zona G con 22 puntos, cuatro más que Uganda. 
El resto de los clasificados directamente y los mejores segundos que seguirán en carrera por el repechaje los conoceremos entre domingo y martes cuando se dispute la fecha 10. 

La jornada dominical podría confirmar la quinta participación de Ghana en los Mundiales. Las Black Stars lideran el Grupo I con 22 puntos y, salvo una catástrofe cuando reciban a Comores, no podrían ser superados por Madagascar (19), que visita a Malí.

El lunes se definirá la zona D, que nos podría dar un debutante mundialista en Cabo Verde (20) que recibe a Eswatini y con ganar mandaría a Camerún (18) al repechaje. 

En el Grupo B, la pelea está entre Senegal (21 puntos) y RD Congo (19). Los senegaleses recibirán el martes a Mauritania; en tanto que los congoleños harán lo propio con Sudán. 

También el martes se definirán los últimos dos clasificados. En el Grupo F será Costa de Marfil (23) o Gabón (22). Los marfileños reciben a Kenia y los gaboneses -que no podrán contar por expulsión con Aubameyang- a Burundí. Por el alto puntaje que tuvieron los dos, el que no clasifique directo seguirá en carrera durante el repechaje. 

Y por último, el Grupo C es el único con tres aspirantes en carrera. El sorprendente líder Benín (17) visita a Nigeria (14) mientras que Sudáfrica (15) visita a Rwanda (11), habiéndose complicado con la quita de tres puntos en la fecha anterior y el empate en la última fecha ante Zimbabwe. 

jueves, 9 de octubre de 2025

Mundial Sub 20: Marruecos a cuartos

África tendrá solo un representante en los cuartos de final del Mundial Sub 20 que se está celebrando en Chile. Y es que Marruecos se impuso 2-1 a Corea del Sur (goles de Shin -en contra- y Zabiri de cabeza) y ahora buscará su lugar en semifinales ante los Estados Unidos.
Nigeria y Sudáfrica quedaron en el camino luego de caer ante rivales sudamericanos. Los nigerianos perdieron 4-0 ante Argentina en tanto que los sudafricanos cayeron 3-1 (gol de Vilakazi) con Colombia.

De esta manera, los ocho que siguen en carrera son Argentina, México, España, Colombia, Estados Unidos, Marruecos, Noruega y Francia.

En su cuarta participación mundialista de la categoría, al igual que en Países Bajos 2005, Marruecos logra meterse entre los ocho mejores. Aquella vez culminaron en el cuarto lugar, por lo que en suelo chileno buscarán superar lo realizado dos décadas atrás. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Tragedias Africanas: Estampida en Camerún

EPISODIO 5 [Por Diego Martín Yamus] Por fin, Camerún iba a celebrar ser en 2022 la sede de la legendaria Copa Africana de Naciones, que por problemas de estructura no había podido concretar esos años. Aquel enero y febrero, el majestuoso estadio Omnisports Paul Biya, que debe su nombre al presidente de la nación, iba a ser uno de los escenarios de la fiesta. Pero la desgracia sacó entrada una noche y empañó con vidas el torneo, justo cuando el local ganaba ante Comoras en los octavos de final.

Los Leones Indomables, siempre candidatos, llegaban con sed de desquite a su CAN luego de ser campeones en 2017 y ser bajados por Nigeria en octavos de 2019. Por eso ese 24 de marzo había gran expectativa y una multitud colmó el nuevo recinto para verlos ante la gran revelación Comoras. El local venía con triunfo en el Grupo A y dos figuras notorias: Karl Toko Ekambi y el consagrado Vincent Aboubakar. En cambio su exótico rival entró por la ventana del Grupo C porque tras dos caídas, batió en emotivo cierre a Ghana y logró meterse entre los mejores 16. Pero estaba todo listo para ver una noche de puro festejo de los cameruneses.

La noche fue en cambio trágica. El cuarto encuentro de octavos en el Paul Biya debía comenzar a las 20 horas del país. Rato antes, se produjo una avalancha en la entrada Sur del estadio, inexplicablemente cerrada, y agentes de seguridad derivaron hinchas hacia otro portón de acceso para despejar el lugar. Pero justo los llevaron a otra entrada cerrada. De pronto les abrieron el portón, y allí la locura: los que estaban afuera empujaron a los que habían sido derivados y la nueva avalancha dejó ocho fallecidos y 38 heridos, siete en estado crítico.

Increíblemente, el show fue continuado y Camerún batió 2 a 1 a Comoras, con goles justamente de Toko Ekambi y Aboubakar, descontando M’Changama. Ni la victoria y el pase a cuartos ocultó ese doloroso cuadro. Mientras ese dolor teñía la Copa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó que todo podía haberse evitado si los hospitales que recibieron a las víctimas estuvieran mejor entrenados para estos imprevistos y hubieran contado con un plan de manejo de la situación. 

Biya, cuyo apellido llevaba el lugar, envió sus condolencias a las familias y ordenó investigar el hecho. La Confederación Africana (CAF) focalizó su propia investigación en quién cerró el fatídico portón sur; su presidente, el sudafricano Patrice Motsepe, opinó con dureza que la tragedia debió haber sido prevenida y tal pérdida humana nunca más ocurriría. Paradójicamente, días después el estadio, sancionado por la entidad, fue redimido de la medida y albergó la semifinal que precisamente Camerún perdió con Egipto por tiros desde el punto penal. Aquel 2022, más que nunca y desobedeciendo semejante dolor, el show del fútbol debió continuar.

martes, 7 de octubre de 2025

Mundial Sub 20: Arrancan los octavos

Este martes, con los duelos entre Ucrania y España y el anfitrión Chile con México, darán comienzo los octavos de final del Mundial Sub 20. De los cuatro participantes africanos siguen en carrera y buscarán su lugar en cuartos. Solamente Egipto, que venció 2-1 al local en la última fecha, se quedó afuera por la regla del Fair Play.
Nigeria culminó tercero en el Grupo F al empatar 1-1 con Colombia y se cruzará con un rival conocido: Argentina. 

En el Grupo E, Sudáfrica terminó segundo detrás de Estados Unidos, justamente su víctima en la fecha final. Fue 2-1 por festejos de Wynder -en contra- y Kekana. Ahora, los sudafricanos se cruzarán con los colombianos.

Y por último, Marruecos se quedó con el liderato del Grupo C a pesar de la caída 1-0 ante México en la fecha 3. Los Leones del Atlas buscarán vencer a Corea del Sur para meterse entre los ocho primeros.

OCTAVOS DE FINAL
Miércoles 
Sudáfrica vs Colombia, en Talca
Nigeria vs Argentina, en Santiago
Jueves 
Marruecos vs Corea del Sur, en Rancagua

martes, 30 de septiembre de 2025

Sub 20: Solo Marruecos pudo ganar

El fin de semana, en Chile, dio comienzo una nueva edición del Mundial Sub 20, con cuatro representantes de África: Marruecos, Sudáfrica, Egipto y Nigeria. Pero en el debut, solamente los marroquíes pudieron quedarse con la victoria.
El primero en hacer su presentación fue Egipto por el Grupo A. Los dirigidos por Osama Nabih cayeron 2-0 ante Japón por los goles de Ichihara, de penal, e Ishil. Ahora los egipcios se medirán ante Nueva Zelanda cerrando ante el anfitrión.

En el Grupo C se dio la que es, hasta ahora, la única victoria africana en el certamen. Fue con un resonante 2-0 de Marruecos sobre España. A pesar de la alta posesión española (casi el 80%), los marroquíes golpearon en los momentos justos y se impusieron con festejos de Zabiri y Yassine. 

Y ya en el último día de la primera fecha, Nigeria perdió 1-0 (penal de Holten) con Noruega por la zona G. Mientras que por el Grupo E, Sudáfrica cayó 2-1 ante Francia. Bermont y Michel anotaron para los europeos y un penal de Anshene había puesto las cosas iguales transitoriamente. 

PRÓXIMOS PARTIDOS
Martes/ Egipto vs Nueva Zelanda
Miércoles/ Marruecos vs Brasil
Jueves/ Nigeria vs Arabia Saudita y Sudáfrica vs Nueva Caledonia

sábado, 27 de septiembre de 2025

Pyramids avanza en la Copa Intercontinental

El Pyramids (Egipto) dejó en el camino a sus primeros dos rivales y se clasificó a la semifinal de la Copa Intercontinental 2025 de la FIFA, que enfrenta a los clubes ganadores de las seis confederaciones. El ganador del duelo entre Cruz Azul y el campeón de la Copa Libertadores de América (Racing -Argentina-, Liga de Quito -Ecuador- o los brasileños Palmeiras/Flamengo) será el rival del campeón africano por un lugar en la final. 
El último martes, el conjunto egipcio, derrotó como visitante a su homólogo de la Champions asiática, el Al Ahli saudita, por 3-1, con un triplete del comgoleño Fiston Mayele. Así, se adjudicaron la FIFA African-Asian-Pacific Cup.

El Pyramids, que ya había eliminado al Auckland City neozelandés en la primera ronda (3-0 el 14 de septiembre por festejos del marroquí El Karti, Hamdy y Sino), quedó a un paso de la final de la Intercontinental, para la que está clasificado el campeón de Europa, el París Saint-Germain.

El 29 de noviembre se conocerá el campeón de la Libertadores en Lima (Perú) y el 10 del mes siguiente se medirá a Cruz Azul. Tres días después, el Pyramids buscará su lugar en la final. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Mundial 2026: Primeros clasificados

Con dos fechas por jugarse, aún queda mucho por definirse en las Eliminatorias Africanas rumbo al Mundial 2026. Por el momento, solamente Marruecos (Grupo E) y Túnez (H) ya han asegurado su lugar. Egipto y Argelia, otros dos del norte, quedaron a un pasito pero en el resto de las zonas no está nada dicho, pudiendo quedar afuera gigantes como Camerún o Nigeria.
En el Grupo A, los Faraones egipcios vencieron 2-0 a Etiopía (penales de Salah y Marmoush) y empataron sin goles en la visita al escolta Burkina Faso. Con 5 puntos de ventaja y 6 por jugarse (en la doble fecha de octubre), salvo una catástrofe los egipcios se meterán en su Mundial número cuatro. 

En la zona B, en una pelea más reñida aparecen Senegal y RD Congo. Los congoleños, con el 2-0 a favor hasta la media de hora del juego que los enfrentó en Kinshasa, se ponían líderes y le sacaban cuatro de ventaja a los senegaleses. Pero los Leones de Terangs se repusieron a los goles de Bakambu y Wissa y lo dieron vuelta 3-2 por los festejos de Gueye, Jackson y Sarr. Cierran con los más débiles (Sudán del Sur y Mauritania) por lo que quedaron muy cerca de subirse al avión. 

Sudáfrica (17) y Benin (14) se ubican por sobre Nigeria (11) en el Grupo C, lo que ubica a los nigerianos muy lejos de la clasificación directa y también complicado para seguir en carrera como uno de los mejores segundos. En el duelo entre Bafana Bafana y Súper Águilas no hubo goles mientras que los benineses sumaron 6 puntos en la doble fecha y crecen sus aspiraciones. 

La zona D podría dar un batacazo histórico con Cabo Verde dejando en el camino a Camerún. El gol de Dailon Livramento para el 1-0 en Praia podría haber sido el primer paso. Con este triunfo, los Tiburones Azules llegan a las 19 unidades aventajando por cuatro a los Leones Indomables. Libia, siguiente rival de los caboverdeanos, sería el único que podría darle una esperanza a Camerún ganando en su enfrentamiento ante el líder. 

En el Grupo E, gracias a un comienzo fantástico y a un cierre contundente, Marruecos fue el primero del continente en asegurar la clasificación. Para lograrlo, vencieron por 5-0 a Níger en Rabat y aprovecharon el empate 1-1 de Tanzania en Congo.

Todavía con Regragui al mando -el que los llevó al cuarto puesto en Qatar-, Marruecos puede mirar hacia adelante y escribir un nuevo capítulo para su gran historia en Canadá, México y Estados Unidos.

La Copa Mundial 26 marcará la séptima participación de los marroquíes en el máximo evento del fútbol, su debut fue en México 1970. Esta es también la primera vez que clasifican tres veces consecutivas a la Copa Mundial.

El Grupo F tiene una pelea palmo a palmo entre Costa de Marfil y Gabón. El empate sin goles en Franceville dejó a los marfileños líderes con 20 y a los gaboneses a un punto. 

Argelia no pudo asegurar su pasaje al empatar sin goles en su visita a Guinea, pero con 19 unidades lidera la zona G con cuatro de ventaja por sobre Uganda y Mozambique. Y en la última fecha habrá un Argelia vs Uganda para alquilar balcones. 

El Grupo H nos dio uno de los primeros clasificados del continente con los 22 puntos de Túnez, gracias a los triunfos sobre Liberia (3-0) y Guinea Ecuatorial (1-0). Invicto y sin goles en contra, las Águilas de Cartago clasificaron a su séptimo Mundial tras 1978, 1998, 2002, 2006, 2018 y 2022.

Y por último, la zona I tiene a Ghana como líder con 19. Las Black Stars cerrarán con República Centroafricana -ya sin chances- y Comores -tercero con 15-. Justamente los Celacantos junto a Madagascar (16 puntos) son las máximas amenazas de las aspiraciones ghanesas a meterse en su quinto Mundial. 

Con la doble fecha de octubre se conocerán los otros 7 ganadores de zona que se sumarán a Marruecos y Túnez como clasificados directos. Además, también quedarán definidos los cuatro mejores segundos que seguirán luchando por su lugar en el repechaje.

sábado, 30 de agosto de 2025

CHAN 2024: Tricampeonato marroquí

La CHAN 2024 llegó a su fin con el tercer título en la historia del certamen para Marruecos. En una atrapante final disputada en el Moi International Centre de Kasarani (Kenia), los marroquíes se impusieron 3-2 a Madagascar para consagrase al igual que en 2018 y 2020. De esta manera, superaron a RD Congo, campeón en 2009 y 2016.
Los malgaches comenzaron arriba antes del cuarto de hora por un gol de Manohantsoa, pero los Leones del Atlas lo dieron vuelta 2-1 antes del descanso por el goleador Lamlaoui y Mehri. En la segunda parte, cuando restaban veinte por jugar, lo empató Rakotondraibe. Sin embargo, sobre los 80 minutos, apareció nuevamente Oussama Lamlaoui para poner el 3-2 del título y terminar además como el máximo goleador del torneo con seis tantos.

Senegal -campeón en la última edición-, se quedó con el tercer puesto al vencer a Sudán en los penales. La victoria le valió a Marruecos la medalla de oro y un premio de 3,5 millones de dólares, mientras que la valiente carrera de Madagascar culminó con la plata y un premio de 1,2 millones de dólares.
Marruecos y Senegal dominaron los premios individuales. Además del goleador Lamlaoui, el capitán Mohamed Rabie Hrimat fue elegido como MVP del torneo. El mejor arquero fue el senegalés Marc Diouf y Senegal fue Fair Play. 

jueves, 28 de agosto de 2025

CHAN 2024: Marruecos-Madagascar la final

El martes se disputaron las semifinales de la CHAN 2024 y quienes irán por el título son Madagascar y Marruecos. 
Los malgaches, en su segunda participación, se metieron en el encuentro definitorio tras haber sido terceros en la última edición. Para eso se impusieron 1-0 a Sudán, que en su tercera semifinal de la historia volvió a caer quedandose a las puertas del partido buscado por todos. En Dar Es Salam (Tanzania) el único tanto del partido fue obra de Rakotondraibe en el tiempo suplementario. Sobre los 80 minutos, el vencedor se había quedado con un hombre menos por la expulsión de Razafimaro, por lo que la victoria de los isleños fue más épica aún.

A segundo turno, en Kampala (Uganda), el campeón defensor Senegal cayó en los penales ante Marruecos (bicampeón 2018-2020). Los senegaleses comenzaron arriba por festejo de Layousse Samb, pero los marroquíes lo igualaron rápido por intermedio de Bougrine para luego quedarse con el pase 5-3 en la tanda con efectividad 100%.

De esta manera, el viernes Senegal y Sudán jugarán por el tercer puesto en Uganda mientras que el sábado será el turno de la final en Nairobi entre marroquíes y malgaches. 

domingo, 24 de agosto de 2025

CHAN 2024: Sin locales en semis

Entre viernes y sábado se jugaron los duelos de cuartos de final y los tres locales quedaron en el camino. Sudán-Madagascar y Senegal-Marruecos serán las semifinales.
Kenia y Tanzania fueron los primeros anfitriones en despedirse en la jornada del viernes. Los keniatas igualaron 1 a 1 con Madagascar en Nairobi pero los malgaches se quedaron con el pasaje a semis por el 4-3 en los penales; mientras que los tanzanos cayeron 1-0 ante Marruecos en Dar Es Salam por el tanto de Oussama Lamlaoui.

Ya en el día sábado, Uganda cayó 1-0 en Kampala ante Senegal. El tanto del campeón defensor fue obra de Oumar Ba en la segunda parte. De esta manera, los últimos dos campeones Senegal (2022) y Marruecos (2018-2020) definirán a uno de los finalistas, el martes en la capital ugandesa.

Argelia -subcampeón de Senegal en la edición pasada- empezó perdiendo ante Sudán por un gol en contra de Ghezala y, a pesar de que alcanzó el 1-1 por festejo de Bayazid, los sudaneses se terminaron quedando con el pase en los penales. En su tercera semifinal buscarán meterse por primera vez en la final. Enfrente tendrán a Madagascar, tercero en la última edición, que en su segunda participación en la competencia vuelve a meterse entre los cuatro mejores. 

El martes Madagascar-Sudán definirán a un finalistas inédito en Dar Es Salam; mientras que Senegal y Marruecos jugarán su duelo en Kampala. 

miércoles, 20 de agosto de 2025

CHAN 2024: Definidos los cuartos de final

La fase de grupos de la CHAN llegó a su fin y ya conocemos los cruces de cuartos de final. Los tres anfitriones y los últimos dos campeones (Marruecos y Senegal) siguen en carrera. Viernes y sábado los duelos serán Kenia vs Madagascar, Tanzania vs Marruecos, Uganda vs Senegal y Sudán vs Argelia. 
En el Grupo A, Kenia se hizo fuerte de local y confirmó el liderato con un 1-0 sobre Zambia con tanto de Ogam. El escolta fue Marruecos al vencer 3-1 a RD Congo con un penal de Hrimat y doblete de Lamlioui.

La zona B, también con 10 puntos, fue para otro de los anfitriones: Tanzania. Los dirigidos por Suleiman Hemed ganaron sus tres primeros compromisos y cerraron con empate sin goles ante la República Centroafricana. El segundo lugar -por una mejor diferencia que Mauritania al quedar igualados en 7 puntos- fue para Madagascar gracias al 2-1 sobre Burkina Faso en la fecha final con tantos de Razafimaro y Rafanomezantsoa.

Similar fue lo de Uganda en el Grupo C, líder con 7 puntos al empatar agonicamente 3-3 con Sudáfrica. Esa igualdad dejó afuera a los sudafricanos por diferencia de gol ante Argelia, que empató sin goles ante Niger.

Y por último, la zona D se presentó como la más pareja ya que los cuatro equipos quedaron separados en tres puntos. Sudán y Senegal empataron 0-0 en la última fecha y clasificaron mientras que una de las decepciones, Nigeria, se despidió con un triunfo 2-0 sobre Congo pero solo le alcanzó para terminar en el tercer lugar y despedirse rápidamente. 

viernes, 15 de agosto de 2025

CHAN 2024: Nigeria cayó por goleada

En la continuidad de la CHAN 2024, con triple sede en Uganda, Kenia y Tanzania, se van perfilando los primeros candidatos y también se han dado alguna sorpresas. Sin lugar a dudas la mayor la caída por goleada de Nigeria: 4-0 ante Sudán. Por la fecha 2 del Grupo D, los sudaneses le propinaron una dura goleada a los nigerianos que, a una fecha del final, ya no cuentan con chances de clasificación. En el Estadio de Zanzíbar, el partido comenzó con una Nigeria muy activa, pero a los 25 minutos, Abdel Raouf Yagoub abrió el marcador con un disparo que, tras tocar el poste, terminó desviándose en un desafortunado autogol de Leonard Ngenge. Antes del descanso, Walieldin Khdir puso el 2-0 de penal. Y en el complemento, uno doblete de Yagoub decretó el 4-0 para los dirigidos por el ghanés Kwesi Appiah, que así quedaron líderes de la zona junto a Senegal con 4 unidades. Los senegaleses igualaron 1-1 con Congo (2 puntos) y en la fecha final se miden con Sudán.

En el Grupo A lidera Kenia con 7 puntos y en la última fecha se medirán al eliminado Zambia, que perdió 3-1 con Marruecos -escolta con 6-. Los goles marroquíes fueron obra de Hrimat, Lamlioui y Bougrine. Los Leones del Atlas se jugarán el pasaje a la siguiente instancia ante RD Congo, que venció 2-0 a Angola con festejos de Kitambala y Katumbwe, y tiene también 6 puntos-
La zona B tiene a uno de los anfitriones Tanzania ya clasificado con puntaje ideal en tres presentaciones y con Burkina Faso (3) y República Centroafricana (0) sin chances, el otro lugar se lo disputarán Mauritania (7) y Madagascar (4) en la última fecha. Los mauritanos ya jugaron todos sus compromisos de fase de grupos y quedarán al aguardo de lo que pase entre los malgaches y los burkineses en el cierre del grupo. 

Y por último, en el Grupo C todos cuentan con chances con dos fechas por jugar. Uganda lidera con 6 puntos y hoy descansa. Argelia y Sudáfrica lo escoltan a 2 unidades y hoy se miden a a Guinea y Níger, respectivamente. Mientras que en la fecha de cierre los duelos serán Argelia vs Níger y Sudáfrica vs Uganda. 

martes, 12 de agosto de 2025

Tragedias Africanas: Port Said 2012

EPISODIO 4 [Por Diego Martín Yamus] A comienzos de los años 2010, una muerte de un joven en Túnez fue el detonante de una serie de revueltas sociales en el Norte de África y parte de Asia, recordada como la “primavera árabe”. La gente, harta de la mala situación social en varios países, empujó al final a los dictadores que la sometían. Todo quedaría en el ítem político. Desgraciadamente, el conocido fundamentalismo de esa zona llevó a que la primavera árabe generara una de las mayores tragedias del fútbol mundial. Esa primavera que era para liberación fue la que en Port Said (Egipto) se cobró la vida de 74 inocentes que sólo iban a ver un partido de fútbol, aquel nefasto 1 de febrero de 2012 entre Al Masry y el supercampeón del continente Al Ahly.

Las agitaciones comenzaron, se considera, el 17 de diciembre de 2010 cuando el joven vendedor ambulante Mohamed Bouazizi fue despojado por la policía de su mercadería y su dinero, y decidió inmolarse. El pueblo se levantó en protesta y tras su muerte, logró la renuncia del presidente Ben Ali, que gobernaba desde 1987. En otros lugares el triste hecho produjo un contagio y así el reclamo popular bajó del pedestal al libio Muamar Al Gaddafi, al sirio Bashar Al Assad, al líder en Yemen Ali Abdullah Salehy al argelino Abdelaziz Buteflika. Y en Egipto, aquel febrero de 2011 una gran masa se manifestó en la plaza de Tarir en El Cairo para destituir a Hosni Mubarak, mandamás desde 1981. Entre esa masa había muchos hinchas del Al Ahly, algunos gestores de la protesta, que dio resultado con la renuncia de Mubarak días más tarde. Supuestamente la paz volvía a esa tierra. Pero gente de otro popular club, Al Masry de Port Said, pensaba totalmente distinto. Y pensar distinto en estos países puede ser letal. Como lo sería menos de un año después en el estadio de esa ciudad, en el partido por la liga local de primera división.

Los locales y partidarios del depuesto Mubarak orquestaron todo para la catástrofe. Dos días antes del encuentro, subieron a YouTube una canción amenazante contra su rival. Ya ese miércoles, el mismo se demoró en arrancar media hora cuando invadieron adrede el campo, lo que repitieron en el entretiempo y, luego del primer gol visitante, en los tres de su equipo. Al mismo tiempo tiraron piedras y botellas, y hasta uno entró con una bengala. El árbitro decidió interrumpir las acciones, pero luego las reanudó. Al Masry dio vuelta el marcador con dos goles antes de los 83 minutos y varios fanáticos ingresaron detrás del arco de Al Ahly. El técnico portugués de los Diablos Rojos, Manuel José, advirtió a sus suplentes y ayudantes: “Ni bien pita el juez corremos al vestuario”. En tiempo agregado el ganador marcó el 3-1 final. Final del fútbol, comienzo de la pesadilla hecha realidad. Los enloquecidos hinchas volvieron a invadir la cancha y persiguieron a los visitantes tirándoles botellas y bengalas. Los futbolistas y sus entrenadores lograron llegar protegidos por la Policía, mientras los de Al Masry arremetieron contra los de Al Ahly y los asesinaron con cuchillos y palos, o arrojándolos de las tribunas, mientras los que querían escapar se toparon con las puertas cerradas y fallecieron por asfixia. No conformes con cometer sus locuras en el estadio, otros fueron detrás de las ambulancias que llevaban heridos al hospital, las abrieron y les quitaron la vida. El desastre se llevó 74 personas, 72 visitantes, un policía y uno del local, y entre 500 y 1000 heridos.

Un argentino fue triste testigo presencial de todo: Oscar Elizondo, un cordobés ayudante de Manuel José, era encargado de filmar los partidos para analizar los rivales. Esa noche José le pidió no hacerlo. Y cuando fue el cierre, corrió junto a los suyos y recibió un puntapié y cayó, pero se levantó y continuó al vestuario, no sin sentir una piedra que le rozó la cabeza. Estuvo con el plantel encerrado tres horas en el camarín ocupado por unos 500 hinchas visitantes y debió meterse en el baño a hablar con medios argentinos que lo llamaban a su teléfono; mientras tanto, cuatro jóvenes fallecían frente al plantel. Horas más tarde la delegación se fue en una tanqueta militar y luego un avión de ese rango los dejó en El Cairo.

El luctuoso hecho no sólo se cobró vidas inocentes, perjudicó al fútbol de Egipto, el país más ganador de África. Se suspendieron este y el siguiente campeonato. El primer ministro Kamal Ganzuri disolvió la Federación y removió al gobernador de Port Said. El presidente del Al Ahly Hassan Hamdy suspendió toda actividad deportiva, anunció no jugar más en Port Said por cinco años y 40 días de duelo, además de abrir una cuenta bancaria para compensar materialmente a las familias de las víctimas. Manuel José renunció y contó que vio un cartel en la tribuna local que decía “los vamos a matar a todos”. Criticó a la policía y al árbitro por no parar el partido. También el presidente del Al Masry, Kamel Abu Ali, y el entrenador, el glorioso Hossam Hassan, dimitieron. Otros tres grandes del fútbol egipcio, Mohamed Aboutrika, Mohamed Barakat y Emad Moteab, figuras del Ahly, decidieron retirarse. El mandatario de la FIFA Joseph Blatter envió condolencias a las familias y declaró “hoy es un día negro para el fútbol”. Mucho más ligeramente, el capitán del Masry Karim Zekri y su hermano Mohamed acusaron a la policía, los militares y el ex régimen por incitar a la tragedia, argumentando falta de controles en el acceso, luces apagadas y puertas cerradas del estadio.

Días después, Elizondo debió consultar a su psicóloga, Patricia Ramírez. Ésta le recomendó: —Cuánto antes denles descanso a los jugadores, traten de sacarlos de ese entorno y no hablar del tema hasta que estén más tranquilos. Deben tratar de evitar los síntomas del síndrome de estrés postraumático”. No era suficiente; su esposa Laura contó que él no podía dormir bien. Oscar describió: “Es que esos minutos en el vestuario fueron los peores de mi vida. Nunca había tenido la sensación de pánico que te hace reaccionar de forma casi instintiva. Fue horrible ver la gente ensangrentada, herida, oírla gritar. Son imágenes que me quedarán grabadas por siempre.” Y agregó: “Y cuando vi las imágenes del tren llegando con los cadáveres a El Cairo tomé real dimensión de lo que nos habíamos salvado. Pero ese tren con cadáveres no fue lo más duro, lo más duro fue ir dando el pésame padre por padre de cada una de las víctimas en el velatorio oficial que organizó el club.” Poco después se fue a su residencia en Chiclana de la Frontera, España: “Me agarró un bajón. Se me juntaron la ansiedad de querer volver a trabajar con la hipersensibilidad que me había quedado después de la tragedia. Lloraba por cualquier cosa”. Sin embargo, Elizondo manifestó entonces sus ganas de regresar a Egipto: “Volvería con los ojos cerrados. Me siento con ganas de volver. Lo que pasó ese día no empaña mi paso por Al Ahly sino que ahonda mi sentimiento para con el club”.

El 26 de enero de 2013, un tribunal de Port Said condenó a pena de muerte a 21 personas y a otras a diversas penas en prisión. Manifestantes protestaron al día siguiente y hubo 30 fallecidos y varios heridos en enfrentamientos con la Policía. Egipto vivió la peor derrota de su riquísima vida, sólo por el hecho de que unos pensaran diferente de otros. Todos los años, Al Ahly realiza un recordatorio de esos inocentes cautivos de aquella primavera árabe que supuestamente era de liberación. Y pensar que su gente entona en cada encuentro un cántico que dice: “El día que te deje de apoyar será sin dudas porque estaré muerto”. Una real tragedia, mucho peor que una derrota en un partido de fútbol.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Comenzó la CHAN en triple sede

El sábado dio comienzo una nueva edición de la CHAN, el certamen similar a la CAN exclusivo para jugadores de las ligas domésticas africanas. Esta vez con triple sede (Tanzania, Uganda y Kenia), Senegal buscará revalidar el título aunque tendrá varios rivales de temer. En tres días de competencia ya hemos tenido 10 partidos y solamente uno de los anfitriones no pudo ganar en el debut. 
En el encuentro inaugural, disputado en Dar Es Salaam, Tanzania arrancó con el pie derecho en el Grupo B al vencer 2-0 a Burkina Faso con festejos de Abdul Hamisi Suleiman -de penal- y Mohamed Hussein. Kenia, en Nairobi y por el Grupo A, venció por la mínima a RD Congo -campeón en 2009 y 2016- con gol de Austin Odhiambo. Y el único local que perdió fue Uganda, al caer por goleada 3-0 con Argelia, por los goles de Ghezala, Meziane y Bayazid. En este mismo Grupo C, Guinea venció 1-0 a Níger con tanto de Mohamed Bangoura. 

En su segunda presentación, Tanzania volvió a ganar, esta vez 1-0 sobre Mauritania, con gol de Shomari Kapombe cerca de los 90 minutos. De esta manera, los tanzanos lideran el Grupo A con 6 unidades escoltados por Burkina Faso que se impuso 4-2 a República Centroafricana en un partidazo. Papus Ouattara adelantó a los burkineses pero rapidamente llegó un golazo de tiro libre en los pies de Sydney Tchibinda, para el primer gol de los centroafricanos en la historia de la CHAN. Abdoul Abass Guiro y Patrick Malo -ambos de penal-, y Abdoul Karim Baguian pusieron las cosas 4-1 y con el tiempo cumplido llegó el último descuento de Ange Zoumara. Esta zona la completa Madagascar, que en su debut había empatado sin goles con los mauritanos. 
El Grupo A también tuvo el estreno de Marruecos (2-0 a Angola con goles de Imad Riahi y Balanga, en contra). Y por último, en la zona D hubo victoria del campeón defensor Senegal (1-0 a Nigeria con festejo de Christian Gomis) y empate a uno entre Congo y Sudán: Musa Ali Hussein adelantó a los sudaneses y Carly Ekongo Landou puso el 1-1 con cinco minutos por jugar. 

Lo que sigue...
Jueves 7 de agosto: RD Congo vs Zambia y Angola vs Kenia
Viernes 8 de agosto: Argelia vs Sudáfrica y Uganda vs Guinea
Sábado 9 de agosto: Mauritania vs República Centroafricana y Tanzania vs Madagascar
Domingo 10 de agosto: Kenia vs Marruecos y Zambia vs Angola

lunes, 28 de julio de 2025

CAN Femenina: Otra vez Nigeria campeón

En el Estadio Olimpico de Rabat todo parecía indicar que el anfitrión Marruecos se iba a quedar con su primera CAN entre las mujeres. Y es que las marroquíes se fueron 2-0 arriba de Nigeria al descanso de la final por los goles de la capitana Ghizlane Chebbak y de Sanaâ Mssoudy.
Pero en el complemento, las nigerianas lograron una remontada espectacular para vencer 3-2 a las locales y quedarse con el décimo título en la historia de la competencia. 

Los goles de Esther Okoronkwo, Folashade Ijamilusi y Joe Echegini revirtieron la sólida ventaja de Marruecos en la primera mitad, sorprendiendo a las Leonas del Atlas que esperaban conseguir su primer título continental en su suelo natal. Sudáfrica, el campeón saliente, tuvo que conformarse con el cuarto puesto al caer en los penales ante Ghana. 

De esta manera, Nigeria, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica siguen siendo las únicas campeonas de la historia. Marruecos no se pudo sumar al selecto grupo siendo esta la segunda final consecutiva que pierden. 

Si hablamos de los premios individuales, Chebbak fue la máxima goleadora por segunda edición consecutiva. La arquera nigeriana Chiamaka Nnadozie fue elegida la mejor en su puesto y su compatriota Ajibade MVP del torneo. Sudáfrica se quedó con el galardón al Fair Play y el mejor entrenador el del campeón: Justine Magudu. 

miércoles, 23 de julio de 2025

CAN Femenina: Marruecos-Nigeria la final

La CAN Femenina de Marruecos ya conoce a sus finalistas. La jornada del martes tuvo la disputa de las semifinales con triunfos del anfitrión y de Nigeria, el máximo campeón de la historia. El sábado, en el Olympic Stadium de Rabat, las marroquíes buscarán su primer título entre las chicas; en tanto las nigerianas quieren su décimo trofeo en la competencia.
Las nigerianas, en una especie de final anticipada, superaron al último campeón Sudáfrica por 2-1 con goles de Rasheedat Ajibade (penal) y Michelle Alozie (sobre la hora). Linda Motlhalo, también de penal, había puesto la igualdad transitoria para las Banyana Banyana, que ahora irán por el tercer puesto ante Ghana.

Justamente las ghanesas fueron un duro escollo para Marruecos, que recién se pudo imponer en los penales tras igualar 1-1. Nyamekye adelantó a Ghana en la primera parte y Sakina Ouzraoui empató en 10 minutos del complemento estirando la definición a los penales. Allí, las anfitrionas fueron más efectivas y se quedaron con el 4-2 para el pase a la segunda final de su historia. 

domingo, 20 de julio de 2025

CAN Femenina: A semifinales

La CAN Femenina de Marruecos va ingresando en su etapa definitoria y solo quedan cuatro equipos en carrera. La fase de grupos filtró a las aspirantes, los cuartos de final ajustaron el panorama, y ahora Marruecos, Ghana, Sudáfrica y Nigeria irán por el título. El anfitrión impulsado por una inusual ola de apoyo local, una selección ghanesa con una misión clara, las vigentes campeonas aún en pie y el gigante histórico con un pedigrí inigualable.
El martes, dos semifinales de alto riesgo cobran protagonismo: Marruecos contra Ghana en el Estadio Olímpico de Rabat y Sudáfrica contra Nigeria en el Stade Larbi Zaouli de Casablanca.

Para llegar hasta aquí, Marruecos ganó el Grupo A y en cuartos de final se impuso 3-1. En el duelo de segundo, Ghana se impuso a Argelia en los penales al igual que Sudáfrica -campeón defensor- a Senegal. Y por último, las máximas campeonas Nigeria no dejaron dudas y golearon 5-0 a Zambia para seguir en búsqueda de la recuperación del título.

miércoles, 16 de julio de 2025

Ciudades Futboleras: Johannesburgo (Sudáfrica)

Más de un año y medio pasó de la última entrega de esta sección en la que hoy retomamos yéndonos a Sudáfrica. Y es que en Johannesburgo, el fútbol no se limita a goles y estadios: es una expresión viva de lucha, identidad y transformación. En el corazón de Sudáfrica, donde las grietas del apartheid marcaron generaciones, el fútbol emergió como un lenguaje común para los marginados, un espacio de resistencia frente a la opresión, y luego, como una herramienta poderosa de unidad nacional. Con más de 5.6 millones de habitantes según estimaciones de 2024, es la ciudad sudafricana más grande y capital de la provincia de Gauteng. Surgió como un asentamiento de oro en el Siglo XIX y de allí su apodo: Ciudad de Oro. 
Justamente cuando se descubrieron las primeras pepitas de oro a finales del siglo XIX, la ciudad fue directamente situada en el mapa. Oficialmente, Johannesburgo fue fundada en 1886. Johannes Meyer y Johannes Rissik, los «2 Johannes» del gobierno de la República Sudafricana, dieron sus nombres a la ciudad que pronto se convertiría en el centro de negocios del continente africano.

Durante los oscuros años del apartheid -entre 1948 y 1994-, cuando la segregación no solo separaba viviendas y escuelas, sino también canchas y ligas, el fútbol fue uno de los pocos ámbitos donde la mayoría negra pudo construir su propia voz. En los polvorientos campos de Soweto, nacieron clubes como Orlando Pirates y Kaizer Chiefs, que rápidamente se convirtieron en más que equipos: eran símbolos de orgullo, de pertenencia, de una comunidad que no podía ser silenciada.

El Orlando Pirates -fundado en 1937- tiene una de las hinchadas más masivas del país con base política e histórica en Soweto. Su casa, el Orlando Stadium, con capacidad para 40.000 personas, fue inaugurado en 1959 pero fue demolido para tener su reinauguración y ser sede del Concierto Inaugural del Mundial 2010. Entre medio, en 1995, el Orlando se convirtió en el primer club sudafricano en ganar la Champions Africana. 

También de Johannesburgo es el Moroka Swallows -de los equipos sudafricanos más antiguos, fundado en 1947-, con base en Soweto y gran peso simbólico en el fútbol urbano. En 1970 surgió el Kaizer Chiefs, el club más popular y con 4 ligas locales en su haber: 2004, 2005, 2013, 2015. El derby de Soweto, entre Kaizer Chiefs y Orlando Pirates, es uno de los más importantes del continente y en promedio es presenciado por más de 90.000 personas.

La política y el fútbol se cruzan en cada clásico entre Orlando y Kaizer, en cada tribuna llena, en cada niño que soñaba con escapar de la opresión con una pelota en los pies. Soweto, epicentro de rebeliones estudiantiles y represión brutal, también fue la cuna del fútbol popular sudafricano.

Con el fin del apartheid, Johannesburgo fue el epicentro de una segunda revolución: la reintegración al mundo deportivo. Nelson Mandela, que entendía el poder simbólico del deporte, vio en el fútbol -y en el deporte en general- una herramienta de reconciliación. En 1995, Sudáfrica fue la sede del Mundial de Rugby y los Springboks -el seleccionado local- se consagraron campeones al ganar la final en Ellis Park ante Nueva Zelanda. 

También Nelson Mandela fue uno de los grandes impulsores de la candidatura de Sudáfrica como sede mundialista para 2010, algo que finalmente terminó sucediendo en lo que fue la primera vez que el continente africano albergó el máximo evento futbolístico del planeta. Johannesburgo fue la sede principal, con el partido inaugural (1-1 vs México) y la final (España 1-Holanda 0) en el Soccer City y varios partidos además en el mencionado Ellis Park.

Justamente en el Soccer City, también conocido como FNB o “el calabash”, fue donde Nelson Mandela hizo su última aparición pública en la el cierre del Mundial. Sudáfrica, por unos días, fue el corazón del mundo y el fútbol cumplió su promesa: unir, emocionar, transformar. En Johannesburgo, cada gol tiene historia. Y cada historia, una dimensión política y social. Por eso, hablar de fútbol en esta ciudad es hablar también de Sudáfrica.
Y como siempre cerramos cada capítulo de esta sección, armamos un equipo con jugadores nacidos en Johannesburgo, considerando talento, trayectoria y legado en el fútbol sudafricano e internacional.

En el arco, bajo los tres palos, aparece Bryan Baloyi oriundo de Alexandra en la Región E de la ciudad. Apodado Spiderman jugó en Kaizer Chiefs y Mamelodi Sundowns, vistiendo en 24 ocasiones el buzo de los Bafana Bafana. En la línea de tres defensores aparecen nombres fuertes: Lucas Radebe, Aaron Mokoena y Tshabalala. Los tres integran el top ten de los sudafricanos con más presencias en el el seleccionado. Mokoena jugó 107 veces entre 1999 y 2010 y vistió la camiseta de importantes clubes de Europa como Ajax (Países Bajos) y Blackburn Rovers (Inglaterra); Lucas Radebe fue uno de los grandes centrales de la historia de Sudáfrica jugando en Kaizer Chiefs y Leeds de Inglaterra mientras que Tshabalala será recordado por siempre por su golazo a México en el encuentro inaugural de Sudáfrica 2010.

El mediocampo se lo reparten entre Teko Modise, Reneilwe Letsholonyane, Steven Pienaar y Thulani Serero. Modise nació en Soweto y sus clubes más destacados fueron Orlando Pirates y Mamelodi Sundowns. También jugó el Mundial 2010. Letsholonyane también nació en Soweto, estuvo en el Mundial 2010 y jugó toda su carrera en el país, con una larga estancia en el Kaizer Chiefs (2008-2016) como lo más destacado.

A diferencia de los últimos dos, Pienaar tuvo un largo recorrido en el fútbol europeo, jugando en clubes como Ajax (Países Bajos), Dortmund (Alemania) y Everton (Inglaterra). Además, estuvo en los Mundiales de 2002 (no jugó) y 2010. Serero es el más joven del mediocampo, aún en actividad en el Cape Town City de su país con pasos previos por Europa (Ajax y Vittesse) y Asia (Al Jazira y Khor Fakkan Club).

Y por último, en la delantera completan dos mitos 
como Doctor Khumalo y Jomo Sono acompañados por uno más actual: Lebo Mothiba. "Exquisito mediocampista de técnica prodigiosa y pases fabulosos, preferentemente por la izquierda, Khumalo nació en el célebre barrio de Soweto el 26 de junio de 1967 y cursó estudios en la Sizanani Primary School y la Daliwonga Secondary School", describió Diego Yamus a Khumalo en nuestra sección Glorias Africanas. El "Doctor" jugó en su país solamente en Kaizer Chiefs y luego tuvo un recordado paso por Ferro (Argentina) y Columbus Crew (Estados Unidos). Fue uno de los líderes en el título de la CAN 1996 y tuvo sus únicos minutos mundialistas en el 2-2 ante Arabia Saudita en Francia 98. 

Jomo Sono, por su parte, nació en la década anterior (1955) y su esplendor lo encontró en medio del apartheid. El Príncipe Negro, como se le conocía, "dejó su marca como un jugador de habilidad legendaria a quien se le negó un escenario mundial debido a circunstancias fuera de su control", se puede leer en un artículo de la CNN. Fue un mediocampista reconocido por su regate y precisión en los pases siendo "de los primeros sudafricanos en jugar en el extranjero, donde jugó para el New York Cosmos junto a Pelé", dijo a CNN el escritor de fútbol sudafricano Mo Alli. A su vuelta al país compró el equipo Highlands Park y lo rebautizó como Jomo Cosmos en honor a su antiguo equipo.

Y por último, cierra el equipo Lebo Mothiba. Actual jugador del Mamelodi Sundowns -jugó recientemente el Mundial de Clubes- con pasado en Europa: Lille, Valenciennes, Troyes y Estrasburgo, todos de Francia. También jugó la CAN 2019 para los Bafana Bafana.

Fuentes: Ámbito Financiero, Wikipedia, CNN, Presidencia Sudáfrica 

viernes, 4 de julio de 2025

CAN Femenina: Nueva edición en Marruecos

Se viene una nueva edición de la Copa Africana de Naciones (CAN) Femenina en Marruecos y el 2 de julio, en el elegante Hotel Casablanca, la CAF dio a conocer el nuevo trofeo que comenzarán a disputarse desde este sábado con el encuentro inaugural entre el anfitrión Marruecos y Zambia en Rabat por el Grupo A. Las otras sedes serán Mohammedia, Oujda, Casablanca y Berkane.
Al igual que en 2022 Marruecos es el país sede y recibirá un torneo con 12 seleccionados, con Sudáfrica -campeon defensor-, las locales -ultimas subcampeones- y Nigeria -maximas ganadoras de la CAN- cómo las principales candidatos. 

Grandes leyendas, como Amanda Dlamini, Ajara Njoya y Lamia Boumehdi, formaron parte de la presentación del nuevo trofeo, testimonio de las ambiciones, la lucha y el auge del fútbol femenino en el continente, que cada vez se afianza más negándose a quedar marginado. 

Grupos 
A: Marruecos, Zambia, Senegal y RD Congo 
B: Nigeria, Túnez, Argelia y Botswana
C: Sudáfrica, Ghana, Mali y Tanzania

Los dos mejores de cada grupo más los dos mejores terceros avanzarán a cuartos de final y seguirán en carrera por el título.

Para esta edición, el certamen entregará en premios un total de 3.475.000 dólares, con un millón para el campeón y medio para el segundo.