lunes, 16 de diciembre de 2024

CAF Awards: Entrega en Marrakech

La ceremonia de los CAF Awards 2024 tuvo lugar en la ciudad marroquí de Marrakech y los grandes ganadores de la tarde-noche fueron el nigeriano Ademola Lookman, la zambiana Barbra Banda y el arquero sudafricano Ronwen Williams. A nivel clubes los galardonados fueron Al Ahly (Egipto) entre los masculinos y TP Mazembe (RD Congo) entre las chicas. 
La brillante ceremonia contó con la presencia de los principales exponentes del fútbol africano. Lookman, que desde hace tiempo mantiene un gran nivel en el Atalanta (Italia), es el sucesor en el premio al mejor futbolista de África de su compatriota Victor Osimhen. Por lo que es la primera vez que Nigeria tiene ganadores consecutivos en el premio masculino desde que Nwankwo Kanu (1996) y Victor Ikpeba (1997) fueron honrados hace casi tres décadas. 

En la rama femenina, la zambiana Banda, de gran temporada en la Liga Nacional de Fútbol Femenino de Estados Unidos vistiendo los colores del Orlando Pride. También en los Juegos Olímpicos de París Banda se despachó con un hat trick que fue el tercero en la historia, un récord histórico en la competición, que la sitúa entre las grandes que han jugado este deporte. 

El sudafricano Williams (del Mamelodi y los Bafana Bafana) fue el único doble ganador de la noche, recogiendo los premios de Portero del Año Masculino y Jugador Interclub Masculino del Año. Su colega nigeriana Chiamaka Nnadozie fue elegida como la mejor arquera por segundo año consecutivo tras otra excelente temporada con el Paris FC francés, donde fue nombrada Portera de la Temporada de la Première Ligue para la temporada 2023-24. 

Marruecos se quedó con los galardones a la Mejor Jugadora Interclubs y Jugadora Joven, ambas del AS FAR. Sanaâ Mssoudy, en el primer caso, quien fue elegida como la mejor de la última edición de la Champions Femenina y Doha El Madani, goleadora del mismo certamen, con 6 goles en 5 partidos para el subcampeonato de su equipo. Otro joven premiado fue el senegalés Lamine Camara, del Mónaco francés.

La dirección técnica tuvo al marfileño Emerse Fae (campeón de la CAN con su país, elegido también el mejor seleccionado) y a la marroquí  Lamia Boumehdi (lideró al TP Mazembe congoleño al título en la Champions Femenina) como los mejores del banquillo. 

Al Ahly fue el mejor club masculino, TP Mazembe el mejor femenino y Nigeria el mejor seleccionado femenino. 

De acuerdo con el compromiso del presidente de la CAF, el sudafricano Patrice Motsepe, en el evento del año pasado, los árbitros también fueron honrados en esta edición. Mutaz Ibrahim (Libia) fue nombrado Árbitro Masculino del Año, mientras que la marroquí Bouchra Karboubi fue la mejor colegiada femenina. Los mejores asistentes fueron el camerunés Elvis Guy Noupue Nguegoue y la zambiana Diana Chikotesha. 

Por último, en el único premio votado por los fans, el mejor gol del Año fue para el angoleño Mabululu en el duelo ante Namibia por la CAN de Costa de Marfil. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Mundial de Clubes 2025: Grupos sorteados

Con Miami como sede se desarrolló el sorteo de los grupos del Mundial de Clubes Estados Unidos 2025 y los representantes africanos ya conocen a sus rivales. El continente estará representado en cuatro grupos con Al Ahly (Egipto), Esperance (Túnez), Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) y Wydad Casablanca (Marruecos) que deberán prepararse para encuentros emocionantes y desafiantes en su intento de dejar su huella en el escenario mundial. 
El Grupo A tuvo como cabeza de serie al Palmeiras (Brasil). Allí cayó el multicampeón egipcio Al Ahly, que protagonizará el encuentro inaugural en el Hard Rock Stadium ante el anfitrión Inter de Miami con Lionel Messi como principal exponente. Completa la zona el Porto (Portugal).

El siguiente representante de África aparece en el Grupo D, con el Esperance tunecino encuadrado junto a Flamengo (Brasil), Chelsea (Inglaterra) y León (México), considerado por muchos como el "Grupo de la Muerte". 

El Mamelodi Sundowns de Sudáfrica, un equipo conocido por su vibrante fútbol ofensivo, competirá en el Grupo F, compartiendo zona con Fluminense (Brasil), Borussia Dortmund (Alemania) y Ulsan HD (Corea del Sur). 

Y por último, el Wydad Casablanca marroquí, la tendrá difícil en la zona G ante Manchester City (Inglaterra), Al Ain (Emiratos Árabes Unidos) y Juventus (Italia).

Los dos mejores equipos de cada grupo pasarán a las rondas eliminatorias, y la final tendrá lugar en el MetLife Stadium de Nueva York el 13 de julio. 

Fuente: CAF Online

martes, 3 de diciembre de 2024

Glorias de África: Jesús (Angola)

[Por Diego Martín Yamus] Hay jugadores que en sí mismos no son grandes apellidos para el mundo del fútbol, pero que para su país representan casi un sinónimo. En África sucede con frecuencia: Adebayor en Togo, Aubameyang en Gabón, Mariga en Kenia, Kallon en Sierra Leona. Es ése también el caso de Osvaldo Fernando Saturnino De Oliveira, un gran goleador angoleño más recordado como Jesús, símbolo de los Palancas Negras y de su liga.

El delantero fue referente de la nación del suroeste por una década. Nacido el 14 de enero de 1956 en la capital Luanda, comenzó de adolescente en el club del mismo nombre en 1974, para al año siguiente pasar al Benfica Luanda y en 1976 al Terra Nova. Pero su gran tiempo le tocó por 1977, cuando llegó al gigante Petro de la capital. Y hasta su partida en 1988, dejó grandes actuaciones, buena cantidad de tantos (máximo de la Girabola en 1982, 1984 y 1985) y contribuyó a cinco ligas, una Copa y una Supercopa local.

Era obvio que un valor así no abunda en lugares como el suyo, y fue entonces que para 1979 fue llamado a la selección, para la que actuó 48 veces con 18 conquistas. La primera, el 12 de julio a  Santo Tomé y Príncipe en un 2-1 amistoso. La última fue el 22 de enero de 1989, en un 2-2 con la enorme Nigeria que casi es triunfo en la eliminatoria para el Mundial Italia 90. Por ese certamen hizo asimismo su última aparición con los rojinegros, contra las Súper Águilas el 12 de agosto (derrota 0-1), donde el ya veterano ingresó por el defensor Gerry a los 46 minutos.

Jesús terminó poco después su carrera en Portugal, primero entre 1988 y 1990 en el Varzim y en el 90 en el Oliveirense. En 1995 fue técnico interino de su Petro, guiándolo al título de la Girabola, y luego fue presidente de la Federación varios años, tras lo cual en 2006 decidió postularse a ese cargo, pero para conducir a su país. Era lógico que tal recorrido debía ser reconocido, y la Confederación Africana (CAF) lo hizo incluyéndolo en 2009 en la lista de las CAF Legends. Es que Jesús fue, tal como su apodo, una leyenda viviente y gloriosa. 

Ver más de la Sección Glorias Africanas

lunes, 2 de diciembre de 2024

Tragedia y muerte en Guinea

La final del Trofeo Refondation disputada en el Estadio 3 de abril de la ciudad de Nzérékoré, en el sureste de Guinea-Conakry, entre el equipo local Nzérékoré y Labé no pudo culminar cuando los seguidores del equipo visitante, en desacuerdo con una decisión arbitral en el minuto 82, empezaron a lanzar piedras al campo. La policía respondió con gases lacrimógenos, lo que generó pánico y una estampida en las salidas del estadio. Amara Conde, testigo presencial, describió el caos vivido en el lugar a la agencia Reuters: "Todo comenzó con las piedras y el gas lacrimógeno. Las personas intentaron escapar, pero en el tumulto muchos cayeron al suelo, niños y niñas fueron pisoteados. Fue horrible".
Aunque estimaciones extraoficiales hablaban de un centenar de muertos, las cifras oficiales informadas al momento son de 56 muertos y decenas de heridos. El presidente de transición, Mamadi Doumbouya, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y aseguró que se enviará una misión liderada por el primer ministro para evaluar las consecuencias del desastre. Además, el líder anunció la creación de una comisión investigadora para esclarecer los hechos y asignar responsabilidades. En un comunicado, Doumbouya hizo un llamado a la calma y pidió a la población "serenidad para gestionar esta catástrofe". Según un funcionario local, muchas de las víctimas eran jóvenes que quedaron atrapados en medio del caos. "Algunos padres recuperaron los cuerpos de sus hijos antes de que fueran contabilizados oficialmente", relató bajo anonimato.

Este tipo de torneos son organizados, desde un tiempo, en honor al líder militar Mamadi Doumbouya, que asumió el poder tras un golpe de Estado en 2021. El grupo opositor Alianza Nacional para el Cambio y la Democracia criticó que los torneos deportivos sean utilizados, según ellos, como herramientas políticas para consolidar el apoyo a Doumbouya. Según la oposición, estas iniciativas contravienen los compromisos de la carta de transición firmada antes de las esperadas elecciones presidenciales, aún sin fecha concreta. Por otro lado, el expresidente derrocado Alpha Condé criticó la organización del evento en un contexto que ya es tenso para el país. “Esta tragedia refleja los riesgos de una planificación irresponsable, especialmente en un momento crítico para Guinea, que aún espera las elecciones prometidas por Doumbouya tras asumir el poder”, afirmó. 

Tras asumir el poder en 2021, Doumbouya prometió una transición de dos años hacia elecciones democráticas, un acuerdo alcanzado después de negociaciones con el bloque político y económico de África Occidental (CEDEAO). Sin embargo, las señales de progreso hacia estos comicios han sido mínimas, lo que ha alimentado la frustración pública y ha provocado protestas en varias regiones. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) han señalado que el régimen de transición no solo ha incumplido sus promesas, sino que también ha reprimido de manera violenta cualquier forma de oposición. En un informe reciente, HRW acusó a las autoridades militares de utilizar fuerza excesiva, incluidos gases lacrimógenos y disparos, contra manifestantes pacíficos. Además, se denunció la censura a medios de comunicación y un clima general de hostigamiento hacia la disidencia política.
El sudafricano Patrice Motsepe, presidente de la CAF, emitió un comunicado en el que transmitió sus más profundas condolencias a las familias de los fallecidos, a los dirigentes de la Federación Guinéenne de Football (“FGF”) y al pueblo guineano. 

Fuentes: France 24

domingo, 1 de diciembre de 2024

Libertadores: Bastos primer campeón africano

[Especial desde Buenos Aires] En la primera vez como medio acreditado en un evento de la Conmebol, Sporting África dijo presente en el Estadio Monumental de Buenos Aires para la final de la Copa Libertadores. En el duelo de equipos brasileños, Botafogo se impuso 3-1 a Atlético Mineiro para ganar por primera vez en la historia el máximo certamen para clubes sudamericanos. Y aunque no jugó la final por una lesión, el defensor central angoleño Bartolomeu Jacinto Quissanga, más conocido como Bastos, se convirtió en el primer futbolista africano en lograr tal hazaña.
Bastos venía siendo titular en el equipo del portugués Artur Jorge -en esta Copa jugó 10 partidos- pero el último martes sufrió una lesión durante el partido contra Palmeiras correspondiente al Brasileirão, apenas 11 minutos después de iniciado el juego.

A nivel selecciones, Bastos había dejado el seleccionado angolano en 2021, cuando consideró que la desorganización de la federación de fútbol del país afectaba al rendimiento deportivo. Este año regresó a las Palancas Negras de de la mano del seleccionador Pedro Gonçalves y los resultados no se han hecho esperar. Angola obtuvo la clasificación a la CAN Marruecos 2025 ganando el Grupo F invicto, con 4 triunfos y dos empates. 

El periodista angolano Hamlet Campos reveló en el mes de octubre a Diario AS el creciente apoyo en Angola hacia Botafogo por culpa de Bastos: “No dejó de jugar para la selección nacional por falta de calidad. Todos los angoleños siguen los partidos del Botafogo, y si no pueden verlos debido a la diferencia horaria, al menos al día siguiente se informan sobre el desempeño de Bastos y el resultado del partido. Si alguien no lo ha visto, siempre hay alguien para dar las noticias. Botafogo no era uno de los equipos más conocidos en Angola, pero hoy en día, gracias a Bastos, una parte del país apoya al Botafogo, y todos quieren que gane”.

A pesar de su ausencia en la final (hubiese sido el segundo del continente en jugarla) el jugador angoleño viajó con el equipo y se sometió a sesiones de fisioterapia aunque no llegó en óptimas condiciones por lo que no estuvo ni siquiera en el banco de suplentes. 

Aunque el comienzo no fue el mejor -antes del minuto de juego fue expulsado Gregore- el equipo de Río de Janeiro supo asimilar el hombre de menos para golpear en los momentos justos y quedarse con el histórico triunfo. 

Bastos, en su cuenta de Instagram oficial, agradeció a Dios, a su familia y a toda la hinchada que fue de vital importancia en este camino al título. La Agencia de noticias Angop destacó el suceso bajo el título "Angolano Bastos Quissanga conquista Libertadores".

Su entrenador en el seleccionado, Pedro Soares Goncalves, también lo felicitó a través de Instagram. "La Libertadores no es para cualquiera y tú tuviste un papel muy importante en esta conquista fantástica de Botafogo. Angola hoy está orgulhosa de ti. Muchas felicidades, Bastos!", escribió en @coachpedrosoaresgoncalves.

Tal como mencionamos hace algunos días, el fútbol brasileño cada vez le está dando más lugar a los futbolistas de África y en la presente Copa Libertadores Bastos no fue el único africano. También la disputaron los nigerianos Christian Ebere (Nacional de Uruguay) y Blessing Edet (Caracas de Venezuela) más el ghanés David Akologo (Aurora de Bolivia).

martes, 26 de noviembre de 2024

Champions Femenina: TP Mazembe Campeón

La cuarta edición de la Champions Femenina tuvo al TP Mazembe (RD Congo) como el nuevo campeón. Las congoleñas vencieron por 1 a 0 a las locales del AS FAR -vencedoras en 2022- y y se convirtieron en el tercer campeón tras las mencionadas y el Mamelodi Sundowns (Sudáfrica), ganadoras en 2021 y 2023.
El único tanto en  el Stade Ben Ahmed El Abdi de El Jadida llegó a los 10 minutos de juego con un penal de Marlene Kasaj. De esta manera, Mazembe se tomó revancha de su anterior participación, cuando en 2022 quedó afuera rápidamente en fase de grupos.  

Las congoleñas se quedaron además del trofeo con un jugoso premio de 600.000 dólares, mientras que las subcampeonas obtuvieron 400.000 dólares. A la hora de los premios individuales sorprendió que el campeón no se quedará con ninguno. La egipcia Habiba Emad (del FC Masar) fue la mejor arquera y las locales Sanaa Mssoudy y Doha El Madani fueron la mejor del certamen y la goleadora, respectivamente. 
El once ideal incluyó a cuatro jugadoras del campeón, dos del subcampeón y cuatro jugadoras del debutante FC Masar, que terminó en el tercer puesto. Completó la defensa Miracle Usani del Edo Queens de Nigeria. 

El arco quedó para Habiba Emad Sabry. En defensa la mencionada Usani, Shadia Nankya y Aisha Nantongo (ambas del FC Masar) más la campeona Vukulu Belange. El mediocampo se repartió entre Marline Kasaj (TP Mazembe), Sanaa Mssoudy (AS FAR) y Sandrine Nyonkuru (FC Masar). Terminando con una delantera conformada por Doha El Madani (AS FAR) y el duo del Mazembe Merville Kanjinga más Lacho Marta. 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

CAN 2025: Definidos todos los clasificados

Entre domingo y martes se disputó en África la última fecha de las Eliminatorias rumbo a la CAN Marruecos 2025, que se disputará delel 21 de diciembre de 2025 y al 18 de enero de 2026. De esta manera, terminaron por definirse todos los clasificados con la gran sorpresa de la ausencia de Ghana, que quedó último del Grupo F por detrás de Angola, Sudán -los clasificados de la zona- y Níger. Los ghaneses solo son superados en presencias por Egipto y Costa de Marfil y la última vez que no habían clasificado fue para Túnez 2004.
La competición contará con la participación de los 10 mejores países africanos del ranking FIFA: Marruecos, Senegal, Egipto, Nigeria, Argelia, Costa de Marfil, Túnez, Camerún, Mali y República Democrática del Congo. Los marroquíes, que ya tenían su lugar asegurado como anfitriones, se quedaron con el Grupo B con puntaje ideal -Brahim Díaz fue el goleador con 7-. Gabón fue escolta en esta zona y vuelve a la CAN tras ausentarse en la última edición. 

Argelia (Grupo E) y Senegal (L), campeones en 2019 y 2021, respectivamente, también tuvieron una gran Eliminatoria al culimar lideres invictos con 5 triunfos y un empate. Sus escoltas fueron Guinea Ecuatorial y Burkina Faso, que también dirán presente en la cita marroquí.

El máximo ganador del certamen, Egipto (C), Camerún (J) y Mali (I) obtuvieron el pase sin perder (cuatro triunfos y dos empates) y los acompañan Botswana -regresa tras el 2012-, Zimbabwe y Mozambique. Angola (14 puntos) hizo la misma campaña en la zona F escoltados por Sudán. Misma situación para Sudáfrica que se quedó con el Grupo K con solo un punto de ventaja por sobre Uganda, que vuelve a la CAN luego de Egipto 2019.

El Grupo H fue para la RD Congo del francés Desabre con Tanzania como segundo, luego de vencer a Guinea por 1-0 en la última fecha y quedarse con el pasaje. A los guineanos no le alcanzaron los festejos (6) de su goleador Guirassy. A Nigeria, a pesar de una campaña irregular, le alcanzó para ser líder en el Grupo D por sobre Benín, que empató sin goles ante Libia en la fecha final y volverá a estar tras Egipto 2019.  

Quizás el líder más sorpresivo haya sido Comores. Los isleños sumaron 12 puntos (3 victorias y 3 empates) en el Grupo A relegando a Túnez al segundo lugar para clasificar a la segunda CAN de su historia. Y por último, el campeón defensor Costa de Marfil clasificó como segundo de la zona G por detrás de Zambia

martes, 12 de noviembre de 2024

Brasil da lugar a futbolistas africanos

[Vía El Espectador] En pleno dominio de sus equipos en la Copa Libertadores, el balompié brasileño ahora envía ojeadores y contrata jugadores de Senegal, Ghana, Nigeria, Angola o Costa de Marfil. En busca de fortalecer y dar un nuevo aire a sus reputadas divisiones menores, los clubes de Brasil han comenzado a ojear un mercado futbolístico hasta ahora inexplorado: el de África, origen de algunos de los mayores “cracks” de Europa. 

Aunque se trata de una incursión tímida por el momento, profundizada recién en 2023, la estrategia representa un viraje en el país más veces campeón del mundo y que más produce y exporta futbolistas. Se ha fijado en ese nicho, según varias fuentes consultadas por la AFP, a raíz del éxito en clubes europeos de africanos o atletas de ese origen como Kylian Mbappé, Mohamed Salah y Victor Osimhen. Y también por ser más baratos que deportistas de otros mercados de interés como el argentino y el uruguayo. 

Los jóvenes fichados -por lo general atacantes- suelen no interesar en Europa y sus contrataciones pueden contrarrestar una “baja” en la calidad de los brasileños, dice Ricardo Manfrim Gonçalves, de la empresa de representación de futbolistas Quality. Los africanos que llegan a Brasil “tienen una mejor explosión, están mejor preparados físicamente, tienen un raciocinio rápido y son muy intensos”, afirma este agente, con 16 años de experiencia en el mercado de África. Equipos brasileños con reputadas divisiones menores cuentan con al menos un canterano llegado de ese continente, entre ellos el Santos de Pelé y Neymar, el Flamengo de Vinicius Jr y el Sao Paulo de Kaka. 

Desde 2023, al menos una docena han sido fichados o fueron probados en las bases de clubes de distintas categorías, según un conteo realizado por la AFP. A nivel profesional, se han contratado recientemente a hombres fogueados como el central angoleño Bastos, del Botafogo -foto-, líder de la liga y finalista de la Libertadores 2024, el extremo congoleño Yannick Bolasie (Criciúma) y el delantero gambiano Yusupha Njie (Santos). 

A pesar de las dificultades del idioma, de separarse de sus familias y de las diferencias culturales -algunos son musulmanes en un país de mayoría católica-, el gigante latinoamericano ofrece a sus novatos invitados la oportunidad de forjar una carrera. “Cuando vine, lo hice creyendo que ayudaría a cambiar mi vida y la de mi familia”, dice en inglés el ghanés King Faisal, de 20 años. Considerado uno de los africanos más prometedores en Brasil, el extremo se destacó en su país y juega para el Sao Paulo Sub-20 desde marzo de 2023. “Fue un sueño”, apunta. “Espero alcanzar el máximo nivel algún día”.

Los juveniles brasileños pueden ganar miles de dólares al mes. Algunos incluso lograrán dejar atrás sus hogares pobres al ser vendidos precozmente a Europa. Pero esas facilidades pueden ser también una manzana envenenada. “Están recibiendo salarios absurdos, eso puede perjudicar su formación. Antes era más difícil (ser canterano en Brasil), hoy se han aburguesado”, sostiene Manfrim Gonçalves. Los africanos en el país “en cambio tienen que vencer por su necesidad” y pueden “dedicarse más que un jugador brasileño”. 

El atacante angoleño Osvaldo Yamba Kinanga -foto- es imparable por la banda derecha en un partido de entrenamiento del Santos Sub-15. Chico destacado de los “Meninos da Vila”, donde se formaron Pelé, Neymar y Rodrygo, llegó hace nueve años a Sao Paulo junto a su familia. Al principio, cuenta, pasó malos ratos a causa del racismo en Brasil, el país con más afrodescendientes fuera de África. “Mucha gente nos subestima. Estoy orgulloso de ser africano, somos más competitivos. No quiero hablar mal del brasileño, pero algunos se relajan porque ya nacen con habilidad para jugar fútbol”, explica. El ‘Peixe’, con sede en la ciudad portuaria de Santos, cerca de Sao Paulo, lo detectó en un campeonato estatal. Ya está naturalizado y espera debatirse en el futuro entre jugar con la selección angoleña o la brasileña. 

Para Coulibaly Yeko Appolinaire, de 16 años, es claro a quién defenderá: Costa de Marfil. Capitán de la selección de su país en su categoría, el espigado central llegó al Santos hace cinco meses y aún le cuesta el portugués, pero no esconde su ilusión. “Todo el mundo conoce Brasil como la tierra del fútbol”, dice en francés. “Solía sentarme en casa y ver a los grandes jugadores por televisión. Me encantaría ser como esos grandes jugadores. Ese es mi sueño”.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Champions Femenina: Conocido el cronograma

La Confederación Africana de Fútbol (CAF) ha dado a conocer el calendario de la fase final de la Champions Femenina, que albergará Marruecos del 9 al 23 de noviembre recibiendo a ocho clubes. La cuarta edición del principal torneo de clubes femeninos de África tendrá a las ciudades de El Jadida y Casablanca como sedes. 
La acción comenzará el 9 de noviembre con los duelos del grupo A en el estadio M'Hamed El Abdi de El Jadida: TP Mazembe (RD Congo) ante el debutante sudafricano University of the Western Cape en primer turno y las anfitrionas del ASFAR -campeonas en 2022- contra Aigles de la Medina (Senegal). 

Al día siguiente, en el Laarbi Zaouli de Casablanca harán su presentación los equipos de la zona B: las sudafricanas del Mamelodi Sundowns -vencedoras en 2021 y 2023-, contra el FC Masar de Egipto, y el CBE de Etiopía contra el Edo Queens de Nigeria. Los dos primeros de cada zona accederán a las semifinales y quienes ganen allí disputarán la final en El Jadida el sábado 23 de noviembre.

El campeón se hará acreedor de un premio de 400mil dólares, mientras que el segundo embolsará 250mil dólares.

jueves, 31 de octubre de 2024

Intercontinental: Al Ahly ganó y avanza

El Al Ahly de Egipto derrotó al Al Ain (Emiratos Árabes Unidos) por 3 a 0 en la Copa de África, Asia y el Pacífico de la FIFA y se acercó un paso más al sueño de la final de la Copa Intercontinental de la FIFA ante el campeón europeo: Real Madrid. El equipo de Marcel Koller jugará la final de Copa Challenger de la FIFA, ante el Pachuca mexicano o al ganador de la Copa Libertadores (Mineiro o Botafogo de Brasil), en el Estadio 974 de Doha, el 14 de diciembre. Los vencedores se enfrentarán al Madrid en el estadio de Lusail cuatro días después por el derecho a coronarse campeones del mundo.
Al Ahly dominó desde el principio en el Estadio Internacional de El Cairo y se adelantó en el minuto 32. Yahia Nader intentó casualmente devolver el balón a su portero, sin darse cuenta de que Wessam Abou Ali estaba al acecho y no perdonó a Khalid Eisa. Poco después, Emam Ashour empleó una técnica exquisita para marcar de volea el segundo tras el descanso. Hernán Crespo reaccionó enviando a Matías Segovia al campo de juego pero, a pesar de los mejores esfuerzos del paraguayo de 21 años, Ain tuvo problemas para crear oportunidades significativas contra una defensa dirigida magistralmente por Ramy Rabia, y fue alcanzada en el contraataque más tarde.

Omar Kamal irrumpió en el área de los emiratíes y fue derribado, y Mohamed Afsha anotó el penalti definitivo. El sueño del Ahly de la Copa Intercontinental de la FIFA sigue vivo.

lunes, 28 de octubre de 2024

Beach Soccer: Sigue la hegemonía senegalesa

En el fútbol playa africano no hay con que darle a Senegal. En la Copa Africana de Naciones (CAN) de Beach Soccer que se disputó en Hurghada (Egipto), los senegaleses golearon por 6-1 a Mauritania en la final y se consagraron por octava vez en su historia, la quinta de manera consecutiva. Los mauritanos, en su primera aparición, culminaron en el segundo puesto y jugarán por primera vez el Mundial. En su debut habían vencido a Senegal por 5-2 pero en la final no pudieron con el campeón.
Los Leones de Teranga demostraron su habilidad y experiencia superiores, añadiendo otro galardón a su impresionante récord en esta especialidad con Ninou Diatta (MVP del Torneo) y el arquero Al Seyni Diagne (MVP de la final) como sus principales figuras. Otro de los premiados del certamen fueron el ghanés Alexander Adjetey (goleador con 11 tantos) y el egipcio Mohamed Ahmed, mejor arquero.

El encuentro final, lleno de intensidad y acción, vio brillar la destreza técnica y la experiencia de Senegal. A pesar de la intensa lucha de Mauritania, al final se vieron superados 6-1 por el poder de ataque de los actuales campeones.

Esta victoria no sólo asegura el lugar de Senegal como el mejor equipo de fútbol playa de África, sino que también le otorga otro boleto para la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA. Con esta victoria, Senegal llega al escenario mundial repleto de confianza y de un espíritu competitivo que le ha catapultado una vez más a lo más alto del fútbol playa africano. Mauritania y Senegal serán los representantes africanos en el Mundial 2025, que será por primera vez en suelo africano, cuando Seychelles albergue el certamen del 1 al 11 de mayo del año que viene.

jueves, 24 de octubre de 2024

Sub 17: Las chicas nigerianas a cuartos

Nigeria está siendo el mejor representante africano en el Mundial Femenino Sub 17 de República Dominicana. Las dirigidas por Bankole Olowookere ganaron sus tres partidos del Grupo A para convertirse junto con España y Corea del Norte en los únicos que accedieron a la siguiente instancia con puntaje ideal. Japón, con 7 puntos, fue el primero en la zona D.
Nigeria goleó 4-1 a Nueva Zelanda y 4-0 a Ecuador, cerrando la fase de grupos con un ajustado 1-0 sobre las locales. “Estoy muy feliz, feliz por mí, feliz por el equipo y feliz por toda Nigeria. Sabíamos que en este partido teníamos que gestionar nuestra energía y fuerza; Son chicas jóvenes con muchos juegos que jugar, así que tuvimos que tomárnoslo con calma”, fue la palabra del técnico luego del triunfo gracias al gol de Shakirat Moshood, máxima anotadora hasta el momento con 4 festejos.

De esta manera, Nigeria se verá las caras en cuartos de final ante los Estados Unidos. Los otros representantes africanos (Kenia y Zambia) terminaron su participación en fase de grupos. Las keniatas perdieron con Inglaterra (2-0) y Corea del Norte (3-0) pero al menos se pudieron despedir con un triunfo sobre México (2-1 con goles de Nekesa y Faith) en el Grupo C; en tanto que las zambianas fueron últimas en el D tras caídas ante Brasil (1-0), Polonia (2-0) y Japón (2-1).

El sábado 26 de octubre, en Santiago de los Caballeros, jugarán Nigeria-Estados Unidos y Corea del Norte-Polonia mientras que, al otro día en Santo Domingo, se medirán España-Ecuador y Japón-Inglaterra. 

martes, 15 de octubre de 2024

CAN 2025: Los primeros clasificados

Con el comienzo de la cuarta fecha de las Eliminatorias rumbo a la CAN Marruecos 2025, empiezan a definirse los primeros clasificados a la máxima cita continental de selecciones. Argelia y Burkina Faso ya aseguraron su pase, mientras que Camerún y Guinea Ecuatorial quedaron también muy cerca.
Los Zorros del Desierto vencieron 1-0 a Togo como visitante -gol de penal de Bensebaini- y lideran el Grupo E con 12 unidades, puntaje ideal. Como escolta, y muy cerca de la clasificación quedó Guinea Ecuatorial. El Nzalang visitó Liberia y se impuso 2-1 sobre la hora con festejos de Luis Asué y Dorian Junior; con empate transitorio de Gibson. Los de Juan Michá suman 7 con ventaja de seis y cinco puntos sobre liberianos y togoleses, con dos fechas por jugar.

Burkina Faso le ganó 2-0 a Burundi -hizo de local en Abidjan- con tantos de Konaté y Traoré, de penal. Así lidera la zona L con 10 unidades y su rival del domingo y Malawi no pueden alcanzarlo. Si Senegal gana a Malawi también llegará a 10 y serán los dos clasificados.

En el Grupo J, salvo una catástrofe los clasificados serán Camerún (10) y Zimbabwe (8). Los Leones Indomables le ganaron por la mínima a Kenia con tanto de Boris Enow, en tanto que Zimbabwe venció 3-1 a Namibia -no sumó puntos hasta ahora- con doblete de Musona y el restante de Dube con descuento de Eiseb. 

La zona I tiene a Mozambique como lider transitorio con 8 puntos luego de vencer 3-1 a Eswatini. Mali (7) y Guinea Bissau (3) se miden en la jornada de hoy. Y por último, en el parejo Grupo A Gambia venció 1-0 a Madagascar con gol de Musa Barrow y subió al segundo escalón a la espera de Comores (5) vs Túnez.

lunes, 7 de octubre de 2024

Copas: Sorteados los grupos

El Cairo fue la locación en la que ae llevó a cabo el sorteo de la fase de grupos de los dos torneos de clubes más importantes del continente. Dicha instancia, tanto en Champions como en Confederation Cup, se jugará entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Los dos primeros de cada zona clasificarán a cuartos de final. 
En Champions, el club más exitoso de África y actual campeón, el Al Ahly egipcio, con 12 títulos, encabeza el Grupo C, uno de los más difíciles de la competencia junto al CR Belouizdad de Argelia, el ex campeón Orlando Pirates y el Stade D' Abidjan (Costa de Marfil) en su primera aparición en la fase de grupos. 

El pentacampeón TP Mazembe (RD Congo) encabeza el Grupo A, donde se enfrentará a Young Africans (Tanzania), Al Hilal (Sudán) y MC Alger (Argelia). La zona B tiene a Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) como cabeza de serie junto a los marroquíes Raja Casablanca y AS FAR, además del Maniema Union FC (RD Congo), que en su primera participación en Champions ya ha escalado hasta la fase de grupos. 

Por último, el Grupo D tiene al último subcampeón, Esperance (Túnez) acompañado del Pyramids FC (Egipto) y otros dos debutantes en la fase de grupos: GD Segrada Esperanca (Angola) y Djoliba (Mali).
CONFEDERATION CUP/ El campeón defensor y ganador de la Supercopa Africana, Zamalek integra el Grupo D en compañía de sus compatriotas de Al Masry, Enyimba de Nigeria y Black Bulls de Mozambique. 

El Grupo A fue considerado por los especialistas como el de la muerte, ya que cuenta con el Simba (Tanzania), CS Sfaxien (Túnez), CS Constantine (Argelia) y Bravos do Maquis (Angola). En la zona C, el USM Alger y el ASEC Mimosas marfileños se perfilan como favoritos sobre ASC Jaraaf (Senegal) y Orapa United (Botswana). 

Por último el Grupo B, tiene a uno de los grandes animadores de los últimos años, el RS Berkane marroquí, que se enfrentará al Stade Malien (Mali), al debutante sudafricano Stellenbosch FC y al CD Lunda Sul angoleño.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Zamalek se quedó con la Supercopa Africana

El viernes, en Arabia Saudita, el clásico egipcio para definir al campeón de la Supercopa Africana fue para el Zamalek. Los "Caballeros Blancos" comenzaron perdiendo el partido pero lograron el empate y luego se quedaron con el trofeo gracias a los penales. Así, suman su quinta Supercopa de la historia tras 1994, 1997, 2003 y 2020 quedando a tres de su víctima Al Ahly, que perdió su segunda final consecutiva en este certamen. 
Al Ahly, vencedor de la Champions, se adelantó en el cierre de la primera parte a través de Wessam Abou Ali. El delantero transformó con tranquilidad un penal, enviando el balón al centro de la portería después de que una revisión del VAR confirmara una falta sobre Akram Tawfik del tunecino Hamza Mathlouthi. 

A pesar de ir perdiendo, el Zamalek fue ganando terreno en el complemento y su perseverancia dio sus frutos en el minuto 77. El suplente Naser Mansy, que llevaba apenas un minuto en el campo, aprovechó un centro bien lanzado de Omar Gaber y empató el marcador. Con el 1-1 la definición se estiró hasta la tanda de penaltis, y allí Zamalek tuvo efectividad plena mientras que en Al Ahly erraron el marroquí Yahia Attiyat Allah y Wessam Abou Ali lanzó su dispar al poste, para que los dirigidos por el portugués José Manuel Lopes se queden con el título.

Fuente: CAF Online

martes, 24 de septiembre de 2024

2009-2024: 15 años de Sporting África

Septiembre va llegando a su fin y en este mismo mes, pero de 2009, fue que nació Sporting África. Quince años han pasado y el proyecto sigue en pie. Como muchos sabrán, mi pasión por el fútbol africano nació en 1998, con aquella Nigeria que disputó el Mundial de Francia. Poco a poco me fui interesando e interiorizando por el fútbol africano. Todo empezó como una locura que pronto empezó a tener sus frutos. "De las dos visitas que se registraron el primer día pasamos a tener un promedio de 400 por día y un total de más de 118 mil páginas vistas desde el inicio de Sporting África. Muchos podrán decir que no son nada o que son pocas, pero para este periodista que ama tanto lo que hace son muchísimas, más teniendo en cuenta que es un trabajo solitario y sin ningún rédito económico", escribía en el segundo aniversario en 2011
Hoy, aunque Twitter (X) a los particulares nos ha perjudicado, ya superamos los 5000 seguidores y a pesar de no tener la constancia del principio se trata de mantener el sitio actualizado, al igual que las redes sociales. También en 2011 manifestaba la ilusión de cumplir el sueño de pisar suelo africano. Y gracias a Dios lo pude lograr, visitando Senegal (2015), Marruecos (2018) y Egipto (2019). Y en esta última ocasión nada más y nada menos que acreditado para la Copa Africana de Naciones, algo que nunca hubiera imaginado lograr al inicio de Sporting África.  

También pude cubrir eventos internacionales como Mundiales Juveniles (Sub 17 Femenino Uruguay 2018 y Sub 20 Masculino Argentina 2023) o de Beach Soccer (Paraguay 2019). Además, gracias a la Editorial Libro Fútbol, llegaron los libros Fútbol Africano: crónicas, historias e investigación en sus dos partes, la primera en 2020 y la segunda en 2022. Y pronto saldrá a la luz mi tercer trabajo con la Nigeria campeona olímpica en Atlanta 1996 como protagonista. 

Todo esto no hubiera sido posible sin el apoyo de mí familia y de mis amigos, a quienes les agradezco; al igual que a muchas personas que en todo este tiempo me han ayudado, como Diego Martin Yamus -colaborador incansable y responsable de la Sección Glorias de África- y los encargados de los diseños: Matías Curti y Luli Torres. 

También agradecer a Oscar Elizondo, Esteban Becker y Rolo Zapata, entrenadores argentinos con los que pude conocer de primera mano un poco de la realidad del fútbol africano. Y por último a Alex Cizmic, un gran colega que tuve la suerte de conocer en Egipto.

Vamos por más, Sporting África sigue adelante...

viernes, 20 de septiembre de 2024

Beach Soccer: Grupos sorteados

La sexta edición de la CAN de fútbol playa se llevará a cabo entre el 19 y el 26 de octubre en Hurghada (Egipto) y el jueves se llevó a cabo en El Cairo el sorteo de los grupos. El anfitrión y Senegal, el amplio dominador de la disciplina en el continente, son los cabezas de serie. El torneo servirá como clasificatorio para la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA 2025, que tendrá a Seychelles como sede, siendo la primera vez que África albergará este certamen.
El sorteo oficial en la capital egipcia contó con la presencia de dos grandes del beach soccer africano: el senegalés Ibrahima Ndiaye "Chita" más el local Hossam Salama "Paulo" quien tras una exitosa carrera en Zamalek se mudó a la arena, donde hizo historia al convertirse en el primer jugador egipcio en anotar un triplete en un Mundial de Beach Soccer. 

En el Grupo A, el anfitrión Egipto compartirá zona con Marruecos, Tanzania y Ghana.  La zona B tiene a Senegal, campeón de las últimas cuatro ediciones, junto a Mozambique -anfitrión de la última edición-, Malawi, en su segunda participación, y el debutante Mauritania. 

martes, 17 de septiembre de 2024

Glorias de África: Burkina Faso Sub 17 2001

[Por Diego Martín Yamus] Desde  que empezó a competir internacionalmente en 1960 como Alto Volta, Burkina Faso apenas era un nombre de tantos en el inmenso mapa de África. Jugó su primera Copa Africana de Naciones con esa denominación en 1978 y, ya con su actual a partir de 1984, en cinco ediciones desde 1996, alcanzando su primer gran logro cuando la organizó en 1998 y fue semifinalista. Pero no es lo mismo ser grande en el continente que en un Mundial. Es que hubo otra selección de “los Potros” que galopó más rápido y consiguió algo mejor aún, un tercer puesto en el Sub 17 ante grandes como Argentina y España.
En efecto, el juvenil burkinés ya había jugado la Copa más chica de la FIFA en Nueva Zelanda en 1999, pero no pasó de fase aún con un valioso 2-2 frente a Paraguay. Tuvo una nueva chance en 2001 en el Campeonato Africano de Seychelles, y gracias a que Guinea, finalista original cuando lo venció 2-1, fue suspendido por la FIFA, logró regresar al torneo a celebrarse en Trinidad y Tobago. De paso disputó la definición del regional ante el poderoso Nigeria, que lo goleó 3 a 0. 

Así, el tal Burkina Faso fue a la nación del Caribe sin casi ruido. El once del oeste debutó el 15 de septiembre ante la Argentina de Carlos Tévez y Maxi López por el Grupo C en Couva. Apenas pasaron dos minutos y Lucas Correa abrió el marcador para la albiceleste. Nada hacía suponer que los africanos no sólo reaccionarían sino que estarían cerca de ganarlo. A los 29 Wilfried Sanou igualó de cabeza, y a los 79 Enoch Conombo aprovechó un mal despeje del arquero Lucas Molina para desnivelar. Burkina Faso estaba a poco del golpe, pero en el segundo minuto agregado el árbitro de Vanuatu Harry Attisson le regaló a Argentina un inexistente penal que López transformó en el empate a dos final. Pero la revancha llegó sólo dos días después, el 17 en Marabella, y ahí nuevamente Sanou, esta vez de penal a los 41, dio el primer y gran triunfo contra la España de Fernando Torres 1 a 0. Y el 20 pasó a los cuartos de final al igualar a uno con Omán, con gol de Nikiema a los 22, escoltando a nuestro país en la zona. 
El 24 era Costa Rica el rival a saltar para arribar a una histórica semifinal. Y el subcampeón de África lo hizo bien: 2 a 0 por Gorogo a los 56’ y de nuevo Sanou a los 84. Burkina Faso se metía así entre los cuatro mejores del mundo, aunque fuera un Sub 17. Pero justo Nigeria era su escollo, el 27 en Malabar, y el penal de Opabunmi a los cuatro minutos decretó el éxito nigeriano 1 a 0 y que los burkineses fueran a por el tercer puesto. Ese encuentro fue inolvidable: el 30 en la capital Port of Spain, el equipo pasó por arriba a Argentina y sólo ganó 2 a 0 (Gorogo a los 30, Conombo a los 78) por errores en definir las numerosas chances que tuvo, en un baile histórico a la selección de Hugo Tocalli. 

Esos chicos hicieron inesperada y grata historia para su país, sorprendiendo como Ghana en 1991. Varios fueron dos años después subcampeones de África Sub 20 y disputaron el Mundial en Emiratos Árabes Unidos, quedando afuera con Canadá en octavos. Pero otros integraron la absoluta más adelante. Y esa gesta de Trinidad y Tobago 2001 los marcó como reales glorias del continente.

Ver más de la Sección Glorias Africanas

jueves, 12 de septiembre de 2024

Los grandes a paso firme

Tras la derrota como local ante Angola (1-0 en Kumasi), Ghana tuvo su segunda presentación en el Grupo F de las Eliminatorias rumbo a la CAN 2025. Pero otra vez, las Black Stars no pudieron ganar y se tuvieron que conformar con un empate a un gol. En Berkane (Marruecos), donde Níger hizo las veces de local, Alidu Seidu adelantó a los de Otto Addo en la primera parte y con diez por jugar Oumar Sako puso el definitivo 1-1 para los nigerinos.

Por la misma zona, las Palancas Negras angoleñas son los lideres con 6 unidades al vencer 2-1 a Sudán en el duelo de vencedores de la jornada inicial. Mabululu -de penal- y Randy Nteka convirtieron para Angola en tanto que Mustafa Karshoum había puesto la igualdad transitoria.

Salvo este flojo arranque de Ghana, la mayoría de los grandes del continente lidera sus zonas con puntaje ideal. Túnez se impuso también 2-1 a Gambia con goles de Abdi y Ben Romdhane -Ali Sowe había convertido el 1-1- y lidera el Grupo A, en el que Comores es escolta al sumar su segundo empate. Fue 1-1 como visitante ante Madagascar con goles de Youssouf M'Changama parala visita y Carolus Andriamasinoro para los malgaches.

Marruecos tuvo que luchar hasta el final ante una dura oposición de Lesotho y recién en el 93 pudo obtener el triunfo 1-0 con gol de Brahim Díaz. Así los Leones del Atlas lideran el Grupo B con 6 por sobre República Centroafricana (3) y Gabón (0) que se miden este martes. 

Los Faraones egipcios, máximos ganadores del certamen con 7 CAN, golearon 4-0 a Botswana y lideran en solitario con puntaje ideal el Grupo C. Trezeguet (2), Salah y Fathi convirtieron para el elenco comandado por Hossam Hassan. Cabo Verde venció 2-0 a Mauritania en Praia -doblete de Ryan Mendes- y ambos son escoltas con 3 unidades. 

Argelia, sumándose al gran arranque de los equipos del norte del continente, venció 3-0 a Liberia en su visita a Monrovia con goles de Zorgane, Bounedjah y Gouiri. Así los Zorros del Desierto lideran por sobre Togo (2), Guinea Ecuatorial (1)

A Senegal también le costó pero un penal de Ismaila Sarr posibilitó el 1-0 de visitante ante Lesotho -hizo de local en Malawi-. De esta manera son líderes de la zona L con 4, aunque comparten la cima con Burkina Faso que venció 3-1 a Malawi con doblete de Lassina Traoré y el restante de Bandé -de penal-.

En la zona G, Costa de Marfil se encamina a una fácil clasificación tras el 2-0 sobre Chad para sumar su segundo triunfo, gracias a los goles de Krasso y Diakité. Zambia quedó como escolta por el 3-2 sobre Sierra Leona con festejos de Musonda, Kampamba y Kangwa. Kargbo y Mustapha habían igualado transitoriamente. 

RD Congo y Tanzania ganaron en condición de visitante y quedaron en puestos de clasificación del Grupo H con 6 y 4 puntos respectivamente. Los congoleños vencieron 2-0 a Etiopía (goles de Bongonda y Mayele); en tanto los tanzanos empezaron perdiendo ante Guinea (gol de Bayo) pero lo dieron vuelta 2-1 por Salum y Yahya.

El resto de los grupos se perfilan como más parejos, incluso con algunas potencias perdiendo puntos en estas fechas iniciales. 

En el Grupo D, Nigeria igualó sin goles en su visita a Rwanda y lidera con 4 unidades. Benín es escolta a un punto tras vencer 2-1 a Libia con tantos de Mounié y Olaitan -de penal-.

La zona J tiene a Camerún como uno de los líderes (empató sin goles con Zimbabwe) con 4 puntos junto a Kenia que venció 2-1 a Namibia de visitante con goles de Avire y Abuya.

Similar es la historia para Sudáfrica. Los Bafana Bafana vencieron 3-2 sobre el final a Sudán del Sur y comparten la cima con Uganda en el grupo K. Oswin Appollis (2) y Mbatha convirtieron para los del belga Hugo Bross; mientras que los ugandeses vencieron 2-0 a Congo por Kayondo y Ssemugabi. 

Y por último, Mali y Mozambique tienen 4 puntos en la zona I. Los malienses vencieron 1-0 a Eswatini al mismo tiempo que la ex colonia lusa se impuso 2-1 a Guinea Bissau con goles de Guima y Elías. 

Entre octubre y noviembre tendrán lugar las cuatro fechas restantes por lo que quizás el mes que viene ya tendremos los primeros clasificados.

domingo, 18 de agosto de 2024

Unidad, lucha y progreso: la camiseta llena de sueños de campeón

[Por Ignacio Sánchez] Os Djurtus. Así se conoce a la selección de Guinea-Bisáu. La traducción, nos remitiría a una especie desconocida de perro salvaje africano, de pelaje tricolor de manchas negras, blancas y marrón -también llamado licaón-, similar a la hiena, pero con mejor genio. Un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que supo ser gran acompañante de las primeras tribus cazadoras-recolectoras africanas y, en particular, de las egipcias predinásticas y que hoy yace extinguida en varios países de la región, pero que lucha en manada al olvido popular, aunque, paradójicamente, sea el hombre, su principal desafío para sobrevivir.

El fútbol africano, como este amigable canino, es también una gran paradoja. Hace algún tiempo atrás, el inolvidable súper Mario Balotelli reto a todos los futbolistas africanos a “juntar dinero” para dejar la Europa racista “y construir estadios en África y desarrollar a nuestros jóvenes”. Se sabe: él no eligió ser italiano y su historia es reconocida en todo el mundo como un ejemplo de inmigración forzada. Sus padres debieron abandonar Ghana, su país natal, para garantizar la vida de la familia.
 
Esta historia se repite y se desplaza como la sangría que representa. Un dato para tener en cuenta: en la mayoría de las selecciones de la última Eurocopa 2024, al menos un jugador de origen afrodescendiente, vistió una camiseta distinta a la de sus raíces.
Pero el caso es que, en este entramado que incluye colonialismo, destierro obligado y persecución de sueños de libertad, cuenta la historia que Guinea-Bisáu o Guinea-Bissau (según el idioma que se lo quiera pronunciar), alguna vez formó parte del mega reinado de Malí, un territorio inmenso que nacía en la actual Malí y se extendía hasta las costas del Océano Atlántico y que por el 1300, cuando éste entro en decadencia, se transformó en el Reino de Gabú, hasta que el desembarco portugués, durante el siglo XIX, transformó a la región en Guinea Portuguesa. Como puerto clave de esas latitudes, con mucho (muchísimo) potencial para el comercio, el contrabando y el expansionismo cultural.

No fue hasta obtener su independencia, declarada en 1973 y reconocida tras una guerra que terminó en 1974, cuando se agregó el nombre de su capital, Bisáu, al nombre oficial del país para evitar confusiones entre ésta y la República de Guinea (antes Guinea Francesa, frecuentemente llamada, también, Guinea-Conakry). Guinea-Bisáu ha tenido una historia de inestabilidad política desde su independencia, y solo un presidente electo (José Mário Vaz), ha terminado con éxito un mandato completo de cinco años, hito sin precedentes obtenido, recién, en la última década.

Es un país costero, que si bien tiene salida a un mar inmenso vive atrapado en corrupción y gobiernos militarizados. Tiene una superficie un poco más grande que la Provincia de Misiones y tantos habitantes como la Provincia de Tucumán pero que, paradójicamente, su principal lengua es un dialecto llamado criollo portugués. Esto no es novedad, plantea una curiosidad, desde ya, pero nunca deja de llamar la atención. Y, en esta historia, de perros salvajes, África, colonialismo, fútbol, política y globalización, juega un papel clave. Veamos por qué.

La Federación de Fútbol de Guinea-Bisáu o Federação de Futebol da Guiné-Bissau (FFGB) es el organismo principal que, fundado casi con la independencia del país, es miembro de la FIFA desde 1986 y de la CAF y que se encarga de organizar el campeonato de Liga y de Copa, así como los partidos de la selección nacional en sus distintas categorías. Es una Federación humilde que, en los últimos años, ha tenido que suspender el curso de la Liga por no poder financiarla, pero que, sin embargo, se enorgullece de su empuje y de sus ganas de crecer. Y es evidente: logró clasificar a la Copa Africana en las últimas cuatro ediciones. Aún no ganó, pero en la última edición estuvo muy cerca de vencer al siempre favorito Nigeria. 

Os Djurtus juegan un estilo similar al lusitano. Con sus limitaciones, desde ya, pero van al frente. Se han vuelto más tácticos y maquillan sus limitaciones con mucha fuerza física y velocidad. La defensa es una virtud y tratan de someter a sus rivales con un estilo directo, con transiciones rápidas y mucho amor propio. Es tal la influencia que los equipos más ganadores de la Liga son el Sporting Clube de Bissau y el Sport Bissau e Benfica, con 14 estrellas cada uno. Los sigue de cerca el Clube de Futebol “Os Balantas”, estrechamente relacionado al Clube de Futebol Os Belenenses. También compite el SC Portos de Bisáu. Pero todo no es tan romántico como parece. Y esto se debe al carácter donador que tiene esta nación: las jóvenes promesas parten desde muy pequeños a probar suerte, principalmente, a los equipos de la Súper Liga de Portugal. Dejan sus hogares con más sueños que certezas. Un salto al vacío, lleno de fe.

Amadu Nogueira es el caso más emblemático de esta historia. Uno de los pocos con final feliz. Llegó a Portugal con 20 años y escaló en varios equipos hasta convertirse en ídolo del Gil Vicente. Allá lo aman. Por entrega y potencia, se hizo un nombre y pudo volver para guiar a otros. O por lo menos intentarlo. Sambú, como le dicen, intentó ser Presidente de la Federación, pero llegó a vice, en una lista que lo usaría para alcanzar el poder y al año dimitió.

“Me mueven los valores, no estoy dispuesto a ser confundido con alguien que sólo se preocupa por servir al fútbol”, se descargó en una carta a la Federación. “Renuncio al cargo para el que fui elegido porque estrictamente no tengo nada que me identifique con los demás miembros del consejo”, se lee en la carta de Nogueira dirigida al comité ejecutivo. Al ángulo.

Amadu formó parte de los grandes equipos de la década del ‘90. Era el capitán. De logros importantes no por resultados, sino, por otro tipo de conquistas. Eran un equipo de amigos que se apoyaban a pesar de las adversidades. Habían intentado llegar a la fase final de la CAF de Túnez en 1992 con victoria ante Cabo Verde (4-1 en el global) y en la segunda fase, no pudieron con Sierra Leona, Argelia y Senegal. Dos goles en seis partidos y el sueño hecho añicos. Algo similar para la edición del ’96, tres partidos y abandono. 

Esas primeras aventuras compitiendo por el continente (no había participado en ninguna edición anterior desde el ‘74 al ‘92), además del desarrollo institucional y deportivo de la Federación, dejaron una perla que hasta el día de hoy sigue brillando. Un símbolo, casi tan importante como la bandera y el escudo. Una camiseta que representó a una época que se atrevió a romper con un paradigma de diseño textil y deportivo. 
Para encarar esas nuevas competiciones, la selección, no tenía quien la vistiera. Después de muchas negociaciones fallidas, la firma portuguesa Salliev, se encargó de diseñar los modelos para esos desafíos deportivos. 

La empresa, con base en Lisboa, vestía a equipos como el Porto, el Sporting (se puede encontrar en google una foto de un jovencísimo Cristiano Ronaldo con esa camiseta), Marítimo o a la selección de Costa de Marfil. Con una propuesta disruptiva, encaraba cada proyecto de manera audaz, acorde a la moda que se paseaba por Europa, disparada por los diseños de Nike o Umbro. Patrones, formas, tramas, marcas de agua, manchas, salpicaduras… cualquier objeto que sea capaz de sublimarse, era la base para generar estas piezas que se convertirían en trofeos para los cazadores de camisetas. Hoy conseguir una de esas Saillev de Guinea-Bisáu, es casi imposible. Ni uno de sus diseñadores, Rui Pereira, posee una.
“Fue una gran época. Todo valía. Ayudó mucho el avance de la tecnología y el uso de programas informáticos para desarrollar esos diseños. La empresa apostaba muy fuerte para confeccionarlos y nosotros le poníamos mucho amor. Creo que es por eso que perduran hasta hoy y todo el mundo les tiene mucha simpatía” me contó el artista una vez que lo entrevisté. “Nos juntábamos en equipo y debatíamos las ideas. Jugábamos con patrones. En este diseño en particular, generamos primero la base, esa “V” en rojo. Y al verla la sentimos vacía. Y un compañero propuso esa sobre impresión en blanco, medio grunge. Fue sensacional”. 

Eran años del segundo gobierno militar de João Bernardo Vieira. Electricista de formación, Vieira estaba afiliado al Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), de Amílcar Cabral, en 1960 y se convirtió rápidamente en un elemento clave de la guerra de guerrillas del país contra el régimen portugués, de ahí el apodo “Nino” que lo acompañó el resto de su vida. Vieira juró como primer presidente democrático de Guinea-Bisáu el 29 de septiembre de 1994. Sin embargo, el descontento con su régimen marcó el inicio de la Guerra Civil Bisaoguineana y el 7 de mayo de 1999, Vieira fue derrocado. 

Pero antes de esos acontecimientos, en un partido clave contra Guinea en la clasificación al Mundial de Francia ‘98, ingresó a la cancha y junto al capitán, Mamadú Bobo Djaló, saludó, en un estadio 24 de Setembro repleto como testigo, a cada uno de los jugadores. Intimidante. Con su pulsera de oro característica. Como si sólo su presencia fuera a dar suerte. Y, ante la mirada atónita de varios jugadores, demostró, una vez más, cómo el fútbol, en su carácter más puro e inocente, paradójicamente, se transforma en un amplificador fulminante de propaganda política absurda.

De esas fotografías, no quedará para siempre el registro único de esa camiseta llena de sueños de campeón.

No importa cuándo leas esto, seguramente, este sucediendo. De nuevo. Como siempre.

domingo, 11 de agosto de 2024

París 2024: Las medallas de África

Los Juegos Olímpicos de París (Francia) llegaron a su fin y el continente africano se quedó con 39 medallas. Kenia (cuatro oros, dos platas y cinco bronces) fue el mejor del continente con 11 medallas para terminar en el puesto 17 de la general. Argelia (39) y Sudáfrica (44) completaron el podio continental. 

Un total de 12 países pudieron ganar al menos una medalla (9 ganaron al menos una de oro) y Cabo Verde se quedó con la primera medalla de su historia, gracias al bronce del boxeador Daniel David Varela de Pina en peso mosca.

Aquí un repaso de todas las medallas obtenidas por deportistas o equipos africanos. 

11 de agosto
3️⃣9️⃣ BRONCE Kenia 🇰🇪🥉
3️⃣8️⃣ PLATA Etiopía 🇪🇹🥈

En la maratón femenina ganó la holandesa 🇳🇱 Sifan Hassan -nacida en Etiopía 🇪🇹- seguida de la etíope 🇪🇹 Tigst Assega y la keniata 🇰🇪 Hellen Obiri.

10 de agosto
3️⃣7️⃣ BRONCE Costa de Marfil 🇨🇮🥉/ Casi en el cierre de los JJOO los marfileños se metieron en el medallero gracias a Cheikh Sallah Cisse quien se impuso en el combate por el tercer puesto del +80kg de taekwondo 🥋 al mexicano 🇲🇽 Sansores.

3️⃣6️⃣ PLATA Botswana 🇧🇼🥈/ Con Tebogo como figura, la posta 4x400 le dió la segunda presea a su país culminando por detrás de Estados Unidos 🇺🇲 y por delante de Gran Bretaña 🇬🇧.

3️⃣5️⃣ PLATA Egipto 🇪🇬 🥈
3️⃣4️⃣ ORO Egipto 🇪🇬🥇

Ahmed Elgendy se quedó con el primer oro para la tierra de los Faraones en el pentatlón moderno con record mundial mientras que Sarah Ahmed se quedó con el segundo puesto en la categoría 81kg de levantamiento de pesas.

3️⃣3️⃣ PLATA Sudáfrica 🇿🇦🥈/ Jo An Van Dyk fue segunda en el lanzamiento de jabalina detrás de la japonesa 🇯🇵 Kitaguchi y por sobre la checa 🇨🇿 Ogrodnikova.

3️⃣2️⃣ ORO Kenia 🇰🇪 🥇/ Los 1500 metros femeninos fueron para la keniata 🇰🇪 Faith Kipyegon quien obtuvo su segunda medalla en París 🇨🇵 y su tercer oro olímpico en esta prueba, algo inédito tanto entre las mujeres como entre los varones.

3️⃣1️⃣ BRONCE Argelia 🇩🇿🥉
3️⃣0️⃣ ORO Kenia 🇰🇪 🥇 

Los 800 metros masculinos fueron para el keniata 🇰🇪 Emmanuel Wanyonyi y en tercer lugar terminó el argelino 🇩🇿 Djamel Sedjati. La plata 🥈 fue para el representante de Canadá 🇨🇦 Marco Arop, nacido en Sudán 🇸🇩.

2️⃣9️⃣ PLATA Kenia 🇰🇪 🥈/ Ronald Kwemoi fue segundo en los 5000 metros masculinos detrás del noruego 🇧🇻 Ingebrigtsen y por delante del estadounidense 🇺🇲 Fisher.

2️⃣8️⃣ BRONCE Kenia 🇰🇪 🥉
2️⃣7️⃣ ORO Etiopía 🇪🇹 🥇

Con 32 años, el etíope Tamirat Tola le dió el primer oro a su país con record olímpico de 2:06:26. Segundo fue el belga Bashir Abdi -nacido en Somalia 🇸🇴- y cerró el podio el keniata 🇰🇪 Benson Kipruto
9 de agosto
2️⃣6️⃣ PLATA Sudáfrica 🇿🇦🥈/ La posta 4x100 masculina sudafricana (conformada por Walaza, Nkoana, Simbine y Maswanganyi) fue segunda detrás de Canadá 🇨🇦 y por sobre Gran Bretaña 🇬🇧.

2️⃣5️⃣ ORO Argelia 🇩🇿🥇/ Imane Khelif -la boxeadora argelina de la polémica- venció 5-0 a la china 🇨🇳 Yang Liu y le dio el segundo oro a su país en la cita en suelo francés.

2️⃣4️⃣ ORO Túnez 🇹🇳🥇/ El tunecino Firas Kattoussi se impuso al iraní 🇮🇷 Barkhordari en la final de los 80kg de taekwondo 🥋 para darle el primer oro a su país.

2️⃣3️⃣ ORO Kenia 🇰🇪🥇/ Segundo oro para la keniata Beatrice Chebet, esta vez en los 10000 metros femeninos con un tiempo de 30:43:25. La italiana 🇮🇹 Nadia Battocletti fue segunda cerrando el podio Sifan Hassan (nacida en Etiopía 🇪🇹).

8 de agosto 
2️⃣2️⃣ ORO Botswana 🇧🇼🥇/ Letsile Tebogo fue el más rápido en los 200 metros masculinos para darle a su país el primer oro de la historia y la tercera tras Nijel Amos (🥈 Londres 2012) y la posta 4x400 (🥉 Tokio 2020)

2️⃣1️⃣ BRONCE Marruecos 🇲🇦🥉/ Los Leones del Atlas golearon 6-0 a Egipto 🇪🇬 en el duelo de africanos y se quedaron con el último lugar del podio. Cuarto país del continente en ganar medalla en fútbol tras Ghana 🇬🇭, Nigeria 🇳🇬 y Camerún 🇨🇲.
7 de agosto
2️⃣0️⃣ BRONCE Zambia 🇿🇲🥉/ Un nuevo país que se suma al medallero. Fue gracias al velocista Muzala Samukonga, que fue tercero en los 400 metros detrás de Hall 🇺🇲 y Hudson Smith 🇬🇧. Es la tercera de la historia luego de Los Angeles 🇺🇲 84 (🥉 Mwila 🥊) y Atlanta 🇺🇲 96 (🥈 Matete 🏃🏽).

1️⃣9️⃣ BRONCE Túnez 🇹🇳🥉/ Med Khalil Jendoubi ganó el combate por el tercer puesto en la categoría 58kg de taekwondo 🥋 y le dió la segunda medalla a su país. También es su segunda olímpica, ya que en Tokio 🇯🇵 2020 había ganado una de plata 🥈 en la misma disciplina.

1️⃣7️⃣ ORO Marruecos 🇲🇦 🥇
1️⃣8️⃣ BRONCE Kenia 🇰🇪 🥉

En los 3000 metros con obstáculos masculino, al igual que Tokio 🇯🇵 2020, el marroquí 🇲🇦 El Bakkali se quedó con el primer puesto para sumar a su país al medallero mientras que el keniata 🇰🇪 Abraham Kibiwot cerró el podio.
6 de agosto
1️⃣5️⃣ PLATA Uganda 🇺🇬🥈
1️⃣6️⃣ BRONCE Kenia 🇰🇪 🥉

En los 3000 metros con obstáculos podría decirse que el podio fue 100% africano. Ganó Winfred Yavi (nacida en Kenia 🇰🇪 que representa a Bahrein 🇧🇭) seguida por la ugandesa 🇺🇬 Peruth Chemutai y la keniata 🇰🇪 Faith Cherotich.
5 de agosto 
1️⃣4️⃣ PLATA Kenia 🇰🇪🥈/ Faith Kipyegon fue segunda en los 5000 metros detras de su compatriota Beatrice Chebet pero descalificada. Finalmente apeló y le otorgaron la presea de plata 🥈, cerrando el podio Sifan Hassan (nacida en Etiopía 🇪🇹) de Países Bajos 🇳🇱.

1️⃣2️⃣ PLATA Etiopía 🇪🇹 🥈
1️⃣3️⃣ BRONCE Kenia 🇰🇪🥉
La prueba de los 800 metros femeninos le dió a África dos nuevas medallas. La etíope 🇪🇹 Tsige Duguma y la keniata 🇰🇪 Mary Moraa hicieron una gran carrera pero la ganadora fue la británica Keely Hodgkinson

1️⃣1️⃣ ORO Kenia 🇰🇪🥇/ La keniata Beatrice Chebet fue la mejor en los 5000 metros femeninos con un tiempo de 14:28:56. Segunda fue Sifan Hassan (nacida en Etiopía 🇪🇹) de Países Bajos 🇳🇱 completando el podio la italiana 🇮🇹 Nadia Battocletti. Con la apelación de Kipyegon (ver medalla 1️⃣4️⃣) este podio cambiaría.

4 de agosto
🔟 BRONCE Cabo Verde 🇨🇻🥉/ El boxeador caboverdeano Daniel David Varela de Pina perdió la semifinal en peso mosca pero pudo quedarse con la primera medalla olímpica en la historia de su país.
9️⃣ ORO Argelia 🇩🇿🥇/ La novena medalla para el continente llegó desde las barras asimétricas con la argelina Kaylia Nemour, en lo que es la primera medalla de la historia para África en competencias de gimnasia.

2 de agosto
8️⃣ PLATA Etiopía 🇪🇹🥈
7️⃣ ORO Uganda 🇺🇬🥇
Los 10.000 metros masculinos le dieron dos nuevas medallas al continente africano. El ugandés Joshua Cheptegei se quedó con la prueba con record olímpico secundado por el etíope Berihu Aregawi.

31 de julio
6️⃣ PLATA Sudáfrica 🇿🇦 🥈/ Otra vez la sudafricana Tatjana Schoenmaker -ahora también conocida por Smith, el apellido de su marido-. Fue segunda en los 200 metros pecho para sumar la cuarta medalla de su historia olímpica y también la cuarta para su país en París
29 de julio 
5️⃣ ORO Sudáfrica 🇿🇦 🥇/ El primer oro para el continente llegó gracias a la natación 🏊🏽. La sudafricana Tatjana Schoenmaker fue primera en los 100 metros pecho. Es su tercera medalla olímpica en esta especialidad ya que en Tokio 🇯🇵 2020 había ganado 🥇 en 200m y 🥈 en 100m

4️⃣ BRONCE Sudáfrica 🇿🇦🥉/ Alan Hatherly fue tercero en el cross country 🚴🏽 masculino detrás del británico 🇬🇧 Pidcock y el local 🇫🇷Koretzky. En su tercer JJOO -ya había estado en Río 🇧🇷 2016 y Tokio 🇯🇵 2020- le dió la segunda medalla a la delegación sudafricana.

28 de julio
3️⃣ BRONCE Egipto 🇪🇬🥉/ Mohamed El Sayed se quedó con la primera medalla para la tierra de los Faraones. Fue en esgrima (espada individual) al imponerse al húngaro 🇭🇺 Tibor Andrasfi en el combate por el último lugar del podio

2️⃣ PLATA Túnez 🇹🇳🥈 / El tunecino Fares Ferjani cayó en una de las finales de esgrima (sable individual) ante el coreano Oh Sanguk tras 15 minutos de combate. Gran actuación en su tercer JJOO.

27 de julio
1️⃣ BRONCE Sudáfrica 🇿🇦🥉/La primera medalla para el continente llegó con el seven masculino en rugby. Los sudafricanos pasaron como terceros del Grupo A (detrás de Nueva Zelanda e Irlanda) y se impusieron 26-19 a Australia por el tercer lugar.