sábado, 18 de enero de 2020

Futsal: Boicot sudafricano y argelino

Del 28 de enero al 7 de febrero se desarrollará la CAN de Futsal. Como la sede escogida es una zona ocupada por Marruecos reclamada por Sahara Occidental, las federaciones de Sudáfrica y Argelia mostraron sus disconformidad y advirtieron a CAF sobre el uso de cualquier evento deportivo que consideran legitiman la ilegal ocupación marroquí en parte del territorio de la República Árabe Saharaui Democrática. 
Vía Twitter @Rasd_TVOficial
Primero fue Sudáfrica el que que anunció su retirada del certamen. "La Asociación Sudafricana de Fútbol (SAFA) decidió retirarse del torneo de fútbol sala después de que Marruecos insistió en organizar el torneo en El Aaiún, que se encuentra en el Sahara Occidental en disputa", declaró el CEO interino de la entidad, Gay Mokoena. "Sudáfrica no tiene problemas en jugar en Marruecos, pero en línea con el gobierno sudafricano y las resoluciones de la UA, no jugará en el Sáhara Occidental", afirmó el presidente de SAFA, Danny Jordaan. Mauricio sería el reemplazante del elenco sudafricano en el Grupo A que completan el local, Libia y Guinea Ecuatorial.

En el Grupo B aparecen Egipto, Guinea, Angola y Mozambique. Y aunque Argelia haya quedado en el camino en la etapa eliminatoria -perdió con los libios 12-6 en el global- se sumó a Sudáfrica en el boicot a la sede del campeonato. En una carta enviada a la CAF, la directiva argelina señaló que la celebración de eventos “con connotación política aboga por la división dentro de la familia CAF” y se contradice con los valores de la organización africana “que siempre ha estado a la vanguardia de los valores universales y ha luchado valientemente contra todas las formas de colonización, comenzando con el régimen del apartheid en Sudáfrica”. Por último, se solicitó la anulación de la celebración de eventos deportivos en la ciudad ocupada de El Aaiún para no respaldar la política de hechos consumados y reitera su posición en línea con los valores y principios que siempre ha defendido Argelia. 

La entidad madre del fútbol africano todavía no se ha pronunciado al respecto y habrá que ver si en poco más de una semana puede realizar alguna modificación que pueda dejar conformes a todos. 

Fuentes: Sahara Presse Service y África Fundación Sur

miércoles, 15 de enero de 2020

CAN 2021: Dará comienzo en enero

Luego de una jornada de reuniones en el Hotel Hilton de Yaoundé, la CAF anunció que la próxima CAN en Camerún no se jugará a mitad de año -como la última en Egipto- sino a principios de 2021, más precisamente entre el 9 de enero y el 6 de febrero. 
Con la presencia del presidente de la CAF Ahmad Ahmad y Samuel Eto'o, entre otros, los miembros locales del Comité Organizador de la CAN solicitaron la modificación por las condiciones climáticas que suele atravesar el país a mitad de año, sobre todo con muchas lluvias que complicarían el desarrollo normal de los partidos. Otras versiones indican que el cambio también tendría que ver con la superposición con el nuevo Mundial de Clubes, que será también en 2021 y los certámenes podrían superponerse. 

La sesión se abrió con la palabra de Ahmad quien agradeció al presidente camerunés Paul Biya por los esfuerzos que se están llevando a cabo para garantizar el éxito de la CAN en un país apasionado por el fútbol. El ministro de deportes Narcisse Mouelle Kombi devolvió las gentilezas a Ahmad y sostuvo que su país se moviliza desde hace tiempo de manera histórica y excepcional para reunir las condiciones óptimas para la organización del máximo evento de selecciones del continente. 

Aunque según el sitio CamFoot Ahmad llegó con la intención de proponer una sede en conjunto con Gabón -cree que a Camerún le falta para estar verdaderamente en condiciones de albergar la CAN-, finalmente se confirmó al país de Milla, Eto'o y M'Boma como sede adelantando la fecha a enero.

CHAN 2020
Del 4 al 25 de abril, Camerún tendrá una buena oportunidad de empezar a ver si está preparado cuando albergue la CHAN, certamen similar a la CAN pero exclusivo para futbolistas de las ligas domésticas. Douala, Yaoundé y Limbé recibirán a 16 seleccionados que pugnarán por un título que ya ganaron RD Congo (2009 y 2016), Túnez (2011), Libia (2014) y Marruecos (2018). Salvo Libia, los otros tres campeones querrán seguir acrecentando su palmarés mientras que los locales, Congo, Rwanda, Tanzania, Uganda, Namibia, Zambia, Zimbabwe, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger y Togo buscarán su primer título.
Aprovechando la presencia de Ahmad en Camerún, se presentaron oficialmente la mascota y el tema oficial del torneo. La mascota es un león llamado Tara -con el dorsal 237 por el código telefónico nacional-, que en su primera presentación el mes pasado recibió muchas críticas pero con algunas mejoras se espera que tenga mejor aceptación. Tal cual la que tuvo Lili, la leona que fue mascota en la CAN Femenina que también organizó el país hace cuatro años. 

En tanto que el tema oficial de la CHAN es interpretado por la cantautora local Jane Mary Ihims y lleva por nombre "We’re all Champions".

Fuentes: FECAFOOT y CamFoot

martes, 7 de enero de 2020

Balón de Oro para Sadio Mané

El senegalés Sadio Mané y la nigeriana Asisat Oshoala fueron los grandes ganadores en la gala de los CAF Awards que tuvo lugar en el Albatros Citadel Sahl Hasheesh Resort de la ciudad egipcia de Hurghada. El delantero del Liverpool y subcampeón con los Leones de Teranga en la última CAN sumó 477 votos y se impuso a su compañero de equipo Salah (325) y al argelino Riyad Mahrez (267).
Tras haber quedado tercero en 2016 y dos veces segundo de Salah en 2017 y 2018, Sadio se convirtió en el segundo senegalés en quedarse con este galardón tras el doblete de El Hadji Diouf en 2001 y 2002. 

Entre las chicas, Oshoala (milita en el Barcelona de España) fue elegida por cuarta vez como la mejor en la rama femenina luego de 2014, 2016 y 2017. Con 351 votos superó a la camerunesa Ajara Nchout (321) y a la sudafricana Thembi Kgatlana (247), la ganadora del año pasado.

Con la animación de Samuel Eto'o y la egipcia Mariam Amin, entre las chicas también fueron premiadas la seleccionadoa de Sudáfrica Desiree Ellis y el seleccionado camerunés.
Argelia, campeón de la CAN 2019, se llevó la mayor cantidad de premios gracias a Djamel Belmadi (mejor entrenador), Youcef Belaili (mejor jugador en el continente) y Mahrez (mejor gol). En tanto que los Zorros del Desierto fueron elegidos como el mejor equipo del año. 

El marroquí Achraf Hakimi -de gran presente de el Dortmund alemán- se quedó con el galardón para la joven promesa y la Egyptian Football Association fue la mejor Federación. Además, hubo un premio  especial para Kojovi Obilale, ex arquero togolés, seriamente perjudicado en la previa de la CAN Angola 2010 cuando el micro de Togo fue atacado en Cabinda.

Y por último, el presidente de la FIFA Gianni Infantino entregó a Moise Katumbi -presidente del TP Mazembe congoleño- el reconocimiento para el mejor dirigente de 2019.

El equipo ideal del año quedó conformado por jugadores que juegan en las principales ligas de Europa de la siguiente manera: Andre Onana (Ajax/Camerún); Achraf Hakimi (Dortmund/Marruecos), Joel Matip (Liverpool/Camerún), Kalidou Koulibaly (Napoli/Senegal), Serge Aurier (Tottenham/Costa de Marfil); Idrissa Gueye (PSG/Senegal), Riyad Mahrez (Manchester City/Argelia), Hakim Ziyech (Ajax/Marruecos); Mohamed Salah (Liverpool/Egipto), Sadio Mane (Liverpool/Senegal) y Pierre-Emerick Aubameyang (Arsenal/Gabón).

martes, 31 de diciembre de 2019

2019: Lo mejor del año

[ESPECIAL para Jugada Ensayada] El año del fútbol africano tuvo sus primeras novedades de 2019, en enero cuando se designó a Egipto como sede de la CAN en reemplazo de Camerún y el egipcio Mohamed Salah ganó por segundo año consecutivo el premio al mejor futbolista de África en la gala denominada AITEO CAF Awards en Dakar, la capital de Senegal. La estrella del Liverpool terminó primero entre los elegidos por sobre su compañero de equipo Sadio Mané y el gabonés Pierre-Emerick Aubameyang.

"He soñado con ganar este premio desde que era un niño y ahora lo he hecho dos veces seguidas. El agradecimiento a mi familia, a mis compañeros de equipo y a mis fanáticos. Dedico este trofeo a mi tierra natal, Egipto", fueron las palabras de Salah al recibir el galardón. El trío más votado conformó la delantera del equipo ideal del año 2018. Lo completaron el arquero ugandés Dennis Onyango (Mamelodi Sundowns), los defensores Serge Aurier (Costa de Marfil/Tottenham Hotspur), Kalidou Koulibaly (Senegal/Napoli), Eric Bailly (Costa de Marfil/Manchester United) y Mehdi Benatia (Marruecos/Juventus) más los mediocampistas Naby Keita (Guinea/Liverpool), Thomas Partey (Ghana/Atletico Madrid) y Riyad Mahrez (Argelia/Manchester City).

Entre las mujeres, la sudafricana Chrestinah Thembi Kgatlana (jugadora del Houston Dash) fue la mejor en la rama femenina y también se quedó con el premio al mejor gol del año. A nivel equipo, las chicas de Nigeria -campeón continental por novena vez en 2018- fueron premiadas como el mejor combinado femenino. Al mismo tiempo, Desiree Ellis fue elegida la mejor entrenadora por su labor con el seleccionado sudafricano, subcampeón y clasificado al Mundial Femenino de Francia.

Otro de los grandes ganadores de la jornada fue Marruecos, que se adjudicó tres categorías gracias a Hervé Renard (Mejor Entrenador), Achraf Hakimi (Joven Promesa) y Fouzi Lekjaa, premiado con el Tessema Award por el mejor dirigente del 2018.
CAN SUB 20 Entre el 3 y el 17 de febrero, en Níger, se disputó la CAN Sub 20. Por primera vez en la historia de la categoría, Malí pudo consagrarse como el mejor del continente. En la final se impuso a Senegal en los penales y se sumó a Nigeria (campeón 7 veces), Egipto (4), Ghana (3), Camerún, Zambia, Marruecos, Argelia, Angola y Congo como triunfadores en la historia del certamen. Los finalistas más Sudáfrica y Nigeria -en el partido por el tercer puesto hubo triunfo sudafricano- obtuvieron el pasaje al Mundial de la categoría en Polonia.

SUPERCOPA AFRICANA A fines de marzo, el Raja Club Athletic de Casablanca se impuso en Doha (Qatar) al Esperance tunecino por la final de la Supercopa Africana adjudicándose por segunda vez el certamen. Fue 2 a 1 para los dirigidos por el francés Patrice Carteron en lo que fue la primera vez desde 2012 que se impone el campeón de la Confederation Cup sobre el de la Champions. Abdel Hafidi, con un derechazo bajo desde fuera del área, abrió la cuenta para el Raja sobre los 22 minutos. Sobre los 57 minutos, casi desde la misma posición, el argelino Belaili puso las cosas iguales para el Esperance, pero a los 64 el capitán Banoun -delicioso taco- le dio el triunfo al Raja.

CAN Sub 17 Del 13 al 28 de abril fue el turno de los menores de 17 años que tuvieron su Copa África en Tanzania. Y después de 16 años, Camerún se volvió a consagrar como el mejor del continente en la categoría. En la final, el seleccionado camerunés se impuso en los penales a Guinea tras igualar 0 a 0. Fue 5 a 3 en la tanda luego de que Mohamed Sacko errara el cuarto guineano y Saidou Alioum Mubarak convirtiera el gol del título. Steve Mvoue, el número 10 del campeón, fue elegido el mejor jugador del certamen que incluyó en la campaña dos victorias y tres empates.

MUNDIAL SUB 20 En mayo, mientras empezaban a conocerse las preselecciones para la CAN de mayores, los Sub 20 disputaron el Mundial en Polonia. Tres de los cuatro representantes (Malí, Senegal y Nigeria) pudieron superar la fase de grupos pero el sueño se terminó en cuartos de final; los malienses cayeron 4-2 con Italia y los senegaleses cayeron en los penales ante Corea del Sur.
CHAMPIONS Y CONFEDERATION CUP Los dos certámenes de clubes más importantes tuvieron campeones del norte del continente. La Champions tuvo una definición dramática cuando tras la final de ida en Marruecos, Esperance (Túnez) retuvo como local el cetro ante el Wydad Casablanca. Los locales se adelantaron en el marcador sobre el final del primer tiempo con un golazo del argelino Belaili. Con 45 minutos por jugar, parecía que los comandados por Moine Chaabani se encaminaban al bicampeonato para alcanzar la cuarta Champions de su historia. Pero el Wydad -campeón 2017- mejoró en el complemento y alcanzó la igualdad con un cabezazo de El Karti. El árbitro gambiano Bakary Gassama invalidó el gol por offside a lo que los marroquíes pidieron la intervención del VAR. Cuando Gassama se acercó a chequear la jugada, el VAR no funcionaba.

Ante dicha situación, los jugadores del Wydad se negaron a continuar el partido hasta tanto se solucionase el inconveniente o les dieran por válido el gol; y tras más de una hora de espera se dio por terminado el partido. El Esperance festejó y recibió el trofeo y las medallas de campeón. En la Confederation Cup, los penales le permitieron al Zamalek (Egipto) quedarse con el título al imponerse al RS Berkane (Marruecos) para volver a lograr un trofeo continental luego de 16 años. La ida había sido para los marroquíes por 1-0 y en el Borg El Arab Stadium el Zamalek pudo igualar la serie con un penal de Mahmoud Alaa a instancias del VAR.

Así, el equipo egipcio entró en el selecto grupo de clubes africanos que tienen diez o más títulos de competiciones de la CAF. Su clásico rival, Al Ahly, es el rey con 19 títulos mientras que el TP Mazembe (RD Congo) tiene 11.

MUNDIAL FEMENINO DE FRANCIA El viernes 7 de junio comenzó en suelo francés la octava edición del Mundial para las mujeres. Cameruneses y nigerianas fueron de las más destacadas y por primera vez en la historia, dos seleccionados africanos pudieron superar en una misma edición la fase de grupos. En octavos, Inglaterra y Alemania fueron los verdugos al golear 3-0 a las representantes africanas.
COPA AFRICANA DE NACIONES en Egipto En junio, y por primera vez con 24 equipos, se disputó la CAN en Egipto pero Camerún no pudo defender el título. El anfitrión, con Salah como estandarte, quedó afuera sorpresivamente en octavos y Argelia fue campeón por segunda vez en su historia. La final fue triunfo para los de Djamel Belmadi con gol de Bounedjah sobre Senegal. El capitán Riyad Mahrez, el mediocampista Ismael Bennacer –mejor jugador del certamen-, los centrales Mandi y Benlamri y el goleador fueron las principales figuras de los Zorros del Desierto.

Juegos Africanos de Rabat En la final de los 12° Juegos Africanos, Burkina Faso se quedó con la medalla de oro en el Stade Boubker Ammar y los dirigidos por Oscar Barro obtuvieron por primera vez el primer puesto en la competición. Fue 2-0 sobre Nigeria con goles de Djibril Ouattara e Ismahila Ouedraogo, ambos en el primer tiempo, convirtieron los goles del triunfo. Entre las chicas, las nigerianas se quedaron con el oro confirmando su poderío en el fútbol femenino continental. Vencieron en los penales a Camerún.

MUNDIAL SUB 17 Entre fines de octubre y principios de noviembre, Brasil albergó el Mundial para menores de 17 y a pesar del buen comienzo de los africanos -5 triunfos en los 6 primeros partidos- el campeón continental Camerún había quedado afuera en la fase de grupos y en la siguiente instancia se sumaron Angola, Nigeria y Senegal. En 18 ediciones del certamen fue la cuarta vez que no hubo un representante africano en los cuartos de final. Las anteriores fueron en México 2011, Perú 2005 y Finlandia 2003.
CAN Sub 23 Lo que no pudo darse en la CAN disputada a mitad de año en Egipto, se dio con el título de la Sub 23 local para quedarse con la tercera edición del certamen y clasificar por vez 12 a los Juegos Olímpicos. En la final fue triunfo en el suplementario sobre Costa de Marfil, que también estará en Tokio, además de Sudáfrica, que en el duelo por el tercer puesto se impuso a Ghana en los penales.

MUNDIAL DE CLUBES El año se cerró con la participación del Esperance en el Mundial de Qatar donde finalizó quinto luego de caer con Al Hilal por 1-0 y luego vencer a Al Sadd 6-2 en el segundo encuentro. La tabla de goleadores estuvo liderada por jugadores africanos. Con tres goles, el libio Hamdou Elhonui (Esperance) y el argelino Baghdad Bounedjah (Al Sadd de Qatar) terminaron en la cima del torneo en este rubro. Mientras que el campeón tuvo a Salah, Mané y Naby Keita como titulares.

domingo, 29 de diciembre de 2019

Champions: Todo muy parejo

Entre viernes y sábado se disputó la tercera fecha de la fase de grupos de la Champions con mayoría de resultados muy parejos y casi mitad de empates (3 de 8). Entre mediados de febrero y principios de marzo se jugarán las tres fechas restantes y se conocerán los clasificados a cuartos de final, aunque algunos ya se van perfilando para quedarse con esos lugares.
En el Grupo A, lidera el TP Mazembe (RD Congo) con siete unidades luego del empate como visitante ante el Primero de Agosto (Angola). Los congoleños se adelantaron con un cabezazo del zambiano Ranford Kalaba, pero el local alcanzó rapidamente el 1-1 a través de Mabululu -foto-. Mismo resultado ofrecieron Zesco United (Zambia) y Zamalek (Egipto), en el Levy Mwanawasa Stadium de Ndola. Mostafa Mohamed -que entró en reemplazo del marroquí Ounajem- puso en ventaja a los visitantes sobre los 72 minutos. Sin embargo, antes de los 80, el local igualó por intermedio de Quadri Aladeokun.

La zona B quedó al rojo vivo y con tres equipos en seis puntos tras el sorpresivo triunfo de Al Hilal (Sudán) como visitante del Etoile Sahel tunecino. Athar El Tahir, con un buen derechazo desde la puerta del área, posibilitó el empate del equipo sudanés para igualar a los tunecinos en la cima con 6 puntos. Misma cantidad que tiene Al Ahly (Egipto) tras vencer en el Al Salam Stadium de El Cairo al FC Platinum (Zimbabwe) 2-0 con doblete de Walid Soliman -uno de cabeza y otro de penal-. 
En el Grupo C, Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) lidera con 7 puntos y a dos lo escolta el Wydad Casablanca (Marruecos). Los sudafricanos sorprendieron al USM Alger (2) y lo vencieron 1-0 en Blida con gol de Kenana mientras que los marroquíes golearon 4-1 al Petro de Luanda (1) con un triplete de Ayoub El Kaabi -se despidió ya que emigra al fútbol chino- y el restante de Wilson -en contra-. Tony había puesto el empate transitorio.

Y por último, en la zona D, el actual campeón Esperance (Túnez) no pudo con el AS Vita Club (RD Congo) pero se mantiene en el liderato con 7 puntos a pesar del 0-0. El Raja Casablanca marroquí quedó a uno tras el 2-0 como local sobre el JS Kabylie argelino. El congoleño Malango -ex TP Mazembe- y Rahimi convirtieron para los dirigidos por Jamal Sellami.

martes, 24 de diciembre de 2019

CAF Awards: Todos los finalistas

A tres semanas de una nueva gala de los CAF Awards, que tendrá lugar en Albatros Citadel Sahl Hasheesh de Hurghada (Egipto), la CAF dio a conocer los tres finalistas en cada una de las categorías a premiar. 
Los elegidos fueron votados por el Comité Técnico y de Desarrollo de CAF más un panel de expertos en medios que puso el énfasis en el desempeño de los nominados durante 2019. También aportaron sus votos los integrantes de un panel selecto de CAF Legends, compuesto por ex ganadores del prestigioso premio al Jugador Africano del Año. Este premio se llevará las principales miradas con el egipcio Mohamed Salah (ganador en 2017 y 2018), el argelino Riyad Mahrez (el mejor en 2016) y el senegalés Sadio Mané (tercero en 2016 y segundo en las últimas dos ediciones) como candidatos.

Entre las chicas, la sudafricana Thembi Kgatlana buscará su segundo galardón en fila mientras que la nigeriana Asisat Oshoala buscará el cuarto tras los obtenidos en 2014, 2016 y 2016. Completa la terna la camerunesa Ajara Nchout.

Los ganadores en ambas categorías serán determinados por los votos de los seleccionadores y capitanes de los equipos nacionales de las asociaciones miembros de CAF. 

También habrá varias categorías de premios nuevos en reconocimiento a las contribuciones excepcionales al fútbol africano y a las personas inspiradoras. 

Todos los candidatos

Jugador africano del año
Mohamed Salah (Egipto y Liverpool)
Riyad Mahrez (Argelia y Manchester City)
Sadio Mane (Senegal y Liverpool)

Jugadora africana del año
Ajara Nchout (Camerún y Valerenga)
Asisat Oshoala (Nigeria y Barcelona)
Thembi Kgatlana (Sudáfrica y Beijing Phoenix FC)

Jugador africano (Clubes)
Anice Badri (Túnez y Esperance)
Tarek Hamed (Egipto y Zamalek)
Youcef Belaïli (Argelia y Esperance / Ahli Jeddah)

Jugador Joven del Año
Achraf Hakimi (Marruecos y Borussia Dortmund)
Samuel Chukwueze (Nigeria y Villarreal)
Victor Osimhen (Nigeria y Lille)

Entrenador masculino
Aliou Cisse (Senegal - Senegal)
Djamel Belmadi (Argelia - Argelia)
Moïne Chaâbani (Túnez - Esperance)

Entrenador femenino
Alain Djeumfa (Camerún)
Desiree Ellis (Sudáfrica)
Thomas Dennerby (Nigeria)

Equipo nacional masculino africano del año
Argelia
Madagascar
Senegal

Equipo nacional femenino africano del año
Camerún
Nigeria
Sudáfrica

domingo, 22 de diciembre de 2019

Salah y Mané lideran al Liverpool

Con un gol de Firmino en la prórroga, el Liverpool se coronó campeón del Mundial de Clubes ante un Flamengo (Brasil) que presentó batalla y tuvo opciones hasta el final. El equipo inglés contó con tres africanos entre sus titulares: el guineano Naby Keita, el egipcio Mohamed Salah y el senegalés Sadio Mané.
En el Estadio Internacional Khalifa, esta vez el Liverpool no marcó en el descuento, como en las semis con Monterrey, y el partido fue a la prórroga. Flamengo empezaba a acusar el cansancio, y Firmino, en una jugada personal tras pase de Mané, encontró el gol del triunfo. 

El egipcio Salah se quedó con el Balón de Oro Adidas y el Trofeo Alibaba Cloud al Mejor Jugador del Torneo, con Bruno Henrique como Balón de Plata y Carlos Eduardo acrredor del Balón de Bronce.
"El desempeño de Mohamed Salah en Qatar fue espectacular de principio a fin. En el debut, con una fantástica asistencia a Naby Keita, el egipcio demostró que además de marcar goles, también puede hacer que sus compañeros anoten. El vértigo aportado por estrella del Liverpool fue una amenaza permanente para sus rivales. A pesar de no haber anotado en Qatar 2019, su exquisito juego lo convierte en merecido ganador del Balón de Oro adidas, algo que los miles de fanáticos presentes en el Estadio Internacional Khalifa le reconocieron cada vez que tocó el balón", manifestaron desde la web de la FIFA. 

Goles desde África
La tabla de goleadores estuvo liderada por jugadores africanos. Con tres goles, el libio Hamdou Elhonui (Esperance) y el argelino Baghdad Bounedjah (Al Sadd de Qatar) terminaron en la cima del torneo en este rubro.
Fair Play africano
El club representante de África, el Esperance tunecino, fue reconocido con el Premio Fair Play. Los campeones africanos disputaron dos encuentros en el torneo. En su debut fueron derrotados por Al Hilal por 1-0 y luego vencieron a Al Sadd 6-2 en el segundo encuentro, para terminar como quinto equipo del campeonato.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Eto'o, del fútbol a la música

El camerunés Samuel Eto’o, retirado no hace mucho tiempo de las canchas, es una leyenda del fútbol africano con gran recorrido en las ligas de Europa, sobre todo en sus pasos por Mallorca, Barcelona e Inter. En 2003, 2004, 2005 y 2010 fue elegido por la CAF como el mejor futbolista de su continente. 

Pero ahora, tal como anunció a través de sus redes sociales oficiales, la música será el nuevo ámbito en el que tratará de triunfar Eto'o. Y es que el próximo 20 de diciembre, el ex goleador protagonizará su primer concierto como cantante. Será en el Parc des Princes de Douala (Camerún) y lo hará rodeado de artistas amigos como Salatiel, Magasco, Diamond Platinumz, Kerozen, Benash y Tzy Panchak

Un anuncio con un adelanto de lo que se podrá escuchar en poco más de una semana se puede ver en su Facebook oficial, que cuenta con 9 millones de seguidores. “¿Algunos creían que Eto’o no se iba a atrever? Los que no vengan se equivocarán … ¡Nos vemos! ¡Adrenalina!”, escribió el delantero africano.
Como la música y el fútbol se llevan muy bien, el caso de Eto'o no sería el primero de un futbolista africano cantante. El caso más reconocido es el del ghanés Asamoah Gyan, que hasta tiene su apodo artístico: Baby Jet. También Eric Nkulukuta, congoleño subcampeón del mundo con el TP Mazembe en 2010, llegó a grabar un disco y en 2010 el marroquí Moarouane Chamakh (por ese tiempo en el  Arsenal inglés) y el franco-senegalés Lamine Sané (Burdeos) participaron en el clip de "El fruto de la Resistencia", un tema del rapero Yazou en el que también intervinieron varios deportistas. 

domingo, 8 de diciembre de 2019

Champions: Los tunecinos y Mazembe

Entre viernes y sábado se llevó a cabo la segunda fecha de la fase de grupos de la Champions y tres equipos se empiezan a perfilar como candidatos al tener puntaje ideal: TP Mazembe (RD Congo), Etoile Sahel y Esperance (Túnez).

Por el Grupo A, el campeón congoleño se llevó una trabajosa victoria en su visita al Zesco United (Zambia). Jackson Muleka -en dos ocasiones- anotó para el Todo Poderoso en tanto que el gol local fue obra de Winston Kalengo. Con el 2-1, el Mazembe lidera en solitario por delante del Zamalek (Egipto) que con doblete del marroquí Achraf Bencharki se impuso 2-0 al Primero de Agosto angolano y sumó sus primeros tres puntos.
En el Grupo B pasó algo similar con el triunfo del Etoile Sahel en su visita a Zimbabwe. Los tunecinos golearon 3-0 al Platinum con goles del argelino Karim Aribi (2) y Haj Hassen. Por la misma zona, el Al Ahly egipcio se impuso 2-1 a Al Hilal (Sudán) en el Cairo International Stadium con tantos de El Shahat y Ramadan Sobhi -de penal- descontando El Tahir para los sudaneses. Ambos escoltan a los tunecinos a tres unidades.

La zona C, por el momento, se presenta como la más pareja. En esta jornada hubo dos empates. El Mamelodi Sundowns (Sudáfrica) lidera en solitario tras rescatar un empate sin goles en su visita al Wydad Casablanca, mientras que el Petro de Luanda comenzó perdiendo en su casa ante el USM Alger -gol de Zakaria Benchaa- pero Toni convirtió el 1-1 definitivo.
Por último, en el Grupo D, al actual campeón Esperance le costó en su casa ante el Kabylie argelino pero se quedó con el triunfo 1-0 -penal de Anice Badri- para liderar con 6 puntos. El perdedor quedó en 3 y fue igualado por el Raja Casablanca que venció 1-0 al AS Vita Club (RD Congo) en su visita a Kinshasa. Fue 1-0 con gol de Rahimi.

Luego de la Navidad se disputará la tercera fecha para retomar la actividad en febrero de 2020 con la cuarta y la quinta. 

jueves, 5 de diciembre de 2019

Glorias de África: Amunike

[Por Diego Martín Yamus] Si bien Nigeria siempre fue protagonista del fútbol africano, hasta entrada la década del 90 no era uno de primera línea. Entonces fue que explotó una generación de oro con nombres como Yekini, Amokachi, Ikpeba, Oliseh, Okocha, Finidi, Okechukwu, Keshi, Lawal, Ugbade y tantos otros. Otros como Emmanuel Amuneke, más conocido como Amunike, que esos años sumó momentos decisivos para su selección y que para él realizó una carrera corta pero imborrable. 
El delantero o extremo nació en Obodo el 25 de diciembre de 1970 y dio sus primeros pasos en 1990 en el modesto Concord FC de su país. Pero la modestia le duró un suspiro. En 1991 pasó al Julius Berger FC, de la antigua capital Lagos, y le dio su primer título de liga local, ganando también el primero suyo de una larga lista de éxitos. Enseguida el gigante egipcio Zamalek se hizo con sus servicios y repitió campeonatos con dos títulos seguidos domésticos (1992 y 1993) y una final perdida de copa ante su acérrimo rival Al Ahly, en 1992. 

Rápida también llegó la convocatoria a la selección verde y blanca, cuando el holandés Clemens Westerhof lo hizo debutar el 11 de abril de 1993 en Addis Abeba, en un 0-1 con Etiopía por la eliminatoria de la Copa Africana de Naciones 94. Amunike se tomó velozmente desquite: contribuyó a la clasificación de Nigeria a esa CAN y, lo mejor, el 8 de octubre de 1993 fue parte de la formación que igualó de visita 1-1 en Argelia y llegó a su primer Mundial, el de Estados Unidos. Y en la tierra del "soccer" aún poco desarrollado, las Águilas debutaron con estruendo con un 3-0 a Bulgaria y Emmanuel marcó el tercero. Integraba un terceto de temer con Yekini y Amokachi. Así enfrentó a Argentina y a Diego Maradona en su último partido (derrota 1-2), luego a Grecia (2-0) y en octavos de final, le marcó a la gran Italia de Roberto Baggio a los 26 minutos, pero raramente el técnico Westerhof lo sacó por un medio de marca, Samson Oliha, que rechazó afuera a dos minutos del cierre y originó el empate de Baggio, quien en el alargue daría el triunfo a los italianos, luego subcampeones. Pero Amunike se había dado el gusto personal y grupal con su país cuando el 10 de abril, en la final de la CAN de Túnez, convirtió ante Zambia dos goles que le dieron el campeonato a Nigeria.

Tras pasar por África con gloria, en 1994 la siguió en Europa. Su primer destino fue Portugal, en el Sporting de Lisboa, en el que dejó gran huella: le marcó el gol del triunfo a Benfica en el clásico, obtuvo la Copa local y en 1996 la Supercopa lusa, al vencer 3-0 al Porto el 30 de abril en tercer encuentro. Pero el mayor suceso de ese 96 y de su prolífica década iba a llegar cuatro meses más tarde. Amunike integró el equipo Sub 23 que viajó a Atlanta, Estados Unidos, para los Juegos Olímpicos. En ese plantel de oro estaban Oruma, Kanu, Babangida, Babayaro, Oliseh, Okocha, Amokachi, toda la generación dorada en un solo conjunto. Pero el héroe fue Emmanuel. El 3 de agosto en Athens, en el Sanford Stadium, iban perdiendo la final por el oro con la también lujosa Argentina de Daniel Passarella. A los 72 minutos Amunike entró por Ikpeba, y sólo dos después Amokachi igualó a dos. Y cuando parecía que todo desembocaba en el tiempo suplementario, a los 88, el delantero fue derribado por Javier Zanetti, y al hacerse el tiro libre la defensa argentina practicó un innecesario intento de offside, él quedó solo y marcó el 3-2 y la apoteosis para buena parte de las más de 86.000 personas que ocupaban el estadio. Nigeria era el primer africano en alcanzar la gloria olímpica, y Amunike el responsable.
Era lógico que un grande europeo se lo llevaría como pan caliente. Fue el Barcelona quien en diciembre de 1996 sacó más de 3 millones de euros para tenerlo. Y Emmanuel le respondió con dos ligas, dos Copas del Rey, una Supercopa española y una europea. Se ganó en 1996 el premio de la cadena inglesa BBC al mejor futbolista africano del año. El 7 de junio de 1997 marcó uno de los tres goles del 3-0 a Kenia para ir a su segundo Mundial consecutivo, en Francia. Pero le llegó la hora penosa: una grave lesión de rodilla lo dejó afuera de las siguientes temporadas con el Barsa y por supuesto de la Copa del Mundo. No pudo recuperarse totalmente y sólo alcanzó a jugar unos pocos partidos más con los blaugranas, alzando la Liga 98/99 y en 2000 la Copa Cataluña. Y fue subcampeón de Camerún en la Copa Africana en enero y febrero 2000, que Nigeria organizó junto a Ghana.

Era el rápido declive para tan grandiosa carrera. El 13 de enero de 2001 jugó su último partido con las Aguilas, un 1-0 a Zambia por la fase previa de la siguiente CAN, la de Malí 2002. Ese 02 pasó al Albacete, luego un par de meses al Busan I'Cons de Corea del Sur y cerró su capítulo como futbolista en 2004 en el Al Wihdat de Jordania.
Pero la alegría lo esperaba para darle la mano de nuevo. Inició su carrera como entrenador, primero como ayudante en 2008 del club de Arabia Saudita Al Hazm y luego como detector de talentos para el Manchester United, mientras se recibía de técnico. Entonces comandó en 2008 y 2009 a su Julius Berger, salvándolo del descenso de liga, aunque conflictos con los dirigentes lo removieron. Tomó al Ocean Boys de la liga nigeriana hasta 2011, y en 2014 se hizo cargo de la selección Sub 17. Y en 2015 volvió a gritar campeón: los 10 tantos de Victor Osimhen y la gran actuación de Kelechi Nwakali, Balón de Oro, le ganaron el Mundial de Chile ante Malí 2-0, consiguiendo el quinto título para las Súper Águilas. 

Luego dirigió a Al Khartoum de Sudán y, en 2018, fue apuntado por la Federación de Tanzania para hacerse cargo del combinado nacional, al que clasificó luego de 39 años a la Copa Africana de este año en Egipto, más allá de que el equipo perdió sus tres partidos con el campeón Argelia, Senegal y Kenia. Emmanuel tiene dos hermanos menores, Kevin y Kingsley, también futbolistas, con quienes fundó la Emmanuel Amuneke Soccer Academy en las cercanías de Lagos. Una auténtica estrella, por más que su vida futbolística haya sido corta. Porque Emmanuel Amuneke dio todo para la gloria, dentro y fuera de la cancha.

Ver más de la Sección Glorias Africanas