domingo, 10 de marzo de 2013

Issa Hayatou reelegido

El camerunés Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y único candidato de las elecciones, ha sido reelegido para un séptimo mandato este domingo en Marrakech (sur de Marruecos), en la 35ª asamblea de la institución. Hayatou, de 66 años y presidente de la CAF desde 1988, ha sido reelegido en esta ocasión por unanimidad. Ha prometido que este séptimo mandato será el último. 

El expresidente de la Federación de Costa de Marfil, Jacques Anouma, tenía la intención de presentarse pero no pudo hacerlo después de que en septiembre de 2012 se añadiera una enmienda que limitaba la elegibilidad a miembros o exmiembros del comité ejecutivo de la CAF. Algunos vieron esta medida como una manera de bloquear a un posible candidato que, sin embargo, tenía pocas posibilidades de ganar. 

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y el de la UEFA, Michel Platini, asistieron a la 35ª asamblea general ordinaria de la CAF en Marruecos, país que acogerá la Copa de África de Naciones (CAN) en 2015 y las próximas dos ediciones de la Copa del Mundo de clubes (2013 y 2014). 

Con respecto a la CAN-2015, la CAF anunció este fin de semana que el sorteo de las eliminatorias tendrá lugar a comienzos de 2014 en Sudáfrica, en el marco del Campeonato Africano de las Naciones para jugadores locales (CHAN-2014).

Polémica por lesbianismo en Nigeria

[Vía Minuto Uno] Mientras la igualdad entre hombres y mujeres y la lucha contra la discriminación sigue avanzando a pasos agigantados en el mundo, un hecho en el fútbol nigeriano ya está dando la vuelta al mundo por tratarse de una situación pocas veces vista.

Al parecer, la FIFA comenzó una serie de investigaciones para determinar si efectivamente dos jugadoras de la Selección femenina de Nigeria -foto- fueron apartadas del plantel por ser homosexuales.

Todo comenzó con las polémicas declaraciones de Dilichukwu Onyedinma, presidente de la Liga Femenina de Futbol en el país africano, quien se habría opuesto firmemente a la participación de dichas jugadoras en el combinado nacional.

"Cualquier jugadora que encontremos asociada con ello (lesbianismo) será descalificada. Hablaremos con el presidente de su club para que controlen a sus jugadoras y las mismas no podrán jugar con la Selección Nacional", fueron las palabras de Onyedinma, según publicaron los medios nigerianos.

Enterada de esto, la FIFA mandó una carta a la Federación Nigeriana de Futbol para confirmar la veracidad del hecho, aunque aseguran que solo se trata de una averiguación y que por tal motivo hasta el momento ni siquiera se ha pensado en ningún tipo de sanción.

Además, otras organizaciones defensoras de la causa, como la Federación Europea Lésbico-Gay, la Federación de los Juegos Gay, y la Football vs Homophobia enviaron cartas al máximo organismo del fútbol para pedir explicaciones al respecto. Sin embargo, al no haber testimonios audiovisuales de las palabras de Onyedinma, habrá que esperar la confirmación oficial para ver si finalmente este hecho existió y, de ser así, cuáles serán las medidas que la FIFA tomará al respecto.

sábado, 9 de marzo de 2013

Lista de Camerún con Eto'o

Tras una derrota y una victoria en el Grupo I de las Eliminatorias para Brasil 2014, Camerún tendrá un partido clave el 23 de marzo en Yaoundé, cuando reciba a Togo, que viene de hacer una gran CAN 2013. Por eso, el entrenador Jean Paul Akono, dio a conocer la lista de convocados, entre los que se destacan las presencias de Samuel Eto'o y Alex Song y la confirmación de un mítico como Pierre Womé.

Al mismo tiempo, se dan los regresos de Chedjou, Mbia y el joven Mbuta Andogcho, que milita en el fútbol tailandés. De los 24 convocados, sólo dos son de la liga local: el arquero Loic y el anteriormente mencionado Womé. También se ha dado una lista de reservas ante posibles renuncias como pasó con motivo del amistoso del 6 de febrero ante Tanzania.

Arqueros: Guy Roland Ndy Assembe (Nancy, Francia), Feudjou Loïc (Coton Sport de Garoua) y Charles Itanje (PAOK Salonique, Grecia). 

Defensores: Benoit Assou Ekotto (Tottenham, Inglaterra), Henri Bedimo (Montpellier, Francia), Armel Kana-Biyik (Rennes, Francia), Nicolas Nkoulou (Marseille, Francia), Benoit Angbwa (FC Rostov, Rusia), Pierre Womé Nlend (Canon de Yaoundé), Allan Nyom (Granada, España), Aurélien Chedjou (Lille, Francia), Joël Matip (Schalke 04, Alemania), Dany Nounkeu (Galatasaray, Turquía), Sébastien Bassong (Norwich, Inglaterra), Stephan Mbia (QPR, Inglaterra). 

Mediocampistas: Achille Emana (Al-Hilal Ryad, Arabia Saudita), Alexandre Song (FC Barcelona, España), Jean II Makoun (Rennes, Francia), Mbuta Andogcho (US Army, Tailandia). 

Delanteros: Eric Maxi Choupo Moting (Mayence, Alemania), Samuel Eto’o (Anzhi Makhachkala, Rusia), Fabrice Olinga (Malaga, España), Yannick Ndjeng (FC Sion, Suiza), Leonard Kweukeu (Sparta Prague, República Checa).

Reservas: Gaétan Bong (Valenciennes, Francia), Georges Mandjeck (Auxerre, Francia), Rostand Youthé (Union), Abouna Ndzana (Astres), Aminou Bouba (Coton Sport), Joseph Bah Yankee (Njalla Quan) y Kingue Mpondo (Fc Kairat).

Andoni por un nuevo Nzalang

[Por Aritz Gabilondo para Diario As] Es usted el nuevo seleccionador de Guinea Ecuatorial. Suena bien. 
Sí, es un reto muy bonito. Conmigo han venido Juanjo Carretero, que ya fue mi ayudante en otros equipos, y un preparador físico de Valencia, David Sanchís. Estamos ya trabajando para poder mejorar las cosas en el poco tiempo que tenemos. He firmado hasta diciembre, con opción de prolongar el contrato en caso de que las dos partes queramos. Ya veremos. 

¿Se lleva a la familia? 
Mi mujer quiere venir conmigo y es normal. Lo hará. Los días son muy largos cuando estás fuera de casa. Nos dieron la opción de vivir en el hotel o en unas villas que están cerca, también dentro del recinto. Hemos optado por el hotel. Es lo más cómodo. 

¿Y cómo han recibido a Goiko los ecuatoguineanos? 
Muy bien. Llegamos hará unos diez días a Malabo. Aterrizamos a la 1 de la mañana y, pese a ello, había bastantes periodistas recibiéndonos. Es todo muy distinto, pero mejor de lo que uno se espera. Por ejemplo, el concepto de ciudad es como el de cualquiera española: edificios modernos, un estadio óptimo, unas instalaciones deportivas en condiciones Al menos en la capital, que es donde he estado, la gente vive y trabaja como en España. Lo normal. 

¿Había estado en África? 
En Senegal de vacaciones con mi mujer y mis hijas. Nada que ver. Aquello es la Suiza de África, hay mucho turista. Guinea Ecuatorial es diferente, aunque también se ven buenos coches por la calle y buenas marcas de todo tipo. La comida, por ejemplo, me ha llamado la atención por positiva. En el hotel hay carne y pescados buenos. Eso sí, el vino español es carísimo. No pensaba que fuera tan cotizado. Y luego estamos en el ecuador y eso implica tener mucha atención con vacunas y enfermedades. Todos los días me tengo que tomar una pastilla. 

¿Cómo surgió la posibilidad de marcharse tan lejos? 
Hace unos años, cuando era entrenador del Numancia, estuvo la selección de Guinea Ecuatorial en Soria y pudimos convivir unos cuantos días con ellos. Hicimos una buena amistad. Así que hace unas semanas alguien me llamó, a través de un agente, y surgió la posibilidad de firmar. Me dijeron que el anterior seleccionador no iba a seguir y que si estaría dispuesto. Y después de consultarlo con la familia, me decidí. Estoy muy animado. 

El reto, desde luego, lo merece, aunque sea por lo desconocido que es 
Es cierto. De Guinea Ecuatorial conocía más bien poco. Sabía que Benjamín hacía de lazo con los jugadores de origen ecuatoguineano que viven en España, pero es ahora cuando te pones a mirar las cosas a fondo y de verdad ves el desbarajuste que existe. La selección está muy esparcida. Hay futbolistas en África, en Brasil, en España, en Irak 

¿Y qué me dice del fútbol del país? 
La infraestructura es pobre, es un hecho. No hay un esquema sobre la cantera, ni tampoco una base de datos de los futbolistas seleccionables. Incluso la liga local está ahora mismo parada. Hay mucho trabajo por hacer. Nos hemos puesto manos a la obra porque pasión por el fútbol, afición, sí que existe. Y mucha. Vivimos aquí el Madrid-Barça y fue una auténtica locura. La gente iba tocando los cláxones después del partido, hay cultura de fútbol. Todo se vive con entusiasmo. Madridistas y culés, hasta en eso se nota.

¿Dice que no hay liga? 
De momento no. Hay liga, pero está parada, así que no se está compitiendo. Ahora, con el cambio de presidente en la federación se quiere volver a mirar el calendario para ponerla en marcha. La idea es que un coordinador se preocupe del tema y el campeonato local empiece de nuevo. Me parece fundamental. Una selección sin liga local es algo que no cuadra. 

Pues sí, aunque en los últimos años hubo un proceso de 'naturalización' para nacionalizar jugadores de origen ecuatoguineano por todo el mundo, ¿no? 
Así es. La base de la selección son jugadores de ascendencia ecuatoguineana más otros muchos que han sido nacionalizados: brasileños, nigerianos Todo está viniendo muy corrido para nosotros porque acabamos de llegar, pero yo creo que el trabajo con esta selección debe ser a largo plazo antes que a corto.   

Anteriores seleccionadores, incluido el último, el brasileño Gilson Paulo, denunciaron presiones por parte del vicepresidente segundo de la República, Teodoro Obiang, a la hora de hacer alineaciones. ¿Le preocupa este hecho? 
Pues aún no lo sé. Va a haber un nuevo presidente de la federación y con él seguro que hay cambios. También en este sentido. Todas estas cosas nos chocan mucho porque partimos de otra cultura, muy diferente a la africana. Ya veremos qué ocurre.

También dijeron entrenadores anteriores como Henri Míchel que el nivel de este equipo no concuerda con las exigencias de los aficionados y del propio gobierno. 
Yo todavía no tengo una noción exacta porque llevo pocos días, pero un preparador físico de Valladolid que ha estado trabajando en uno de los equipos punteros del país me dijo que más o menos estaría entre Segunda B y Tercera de España. Hay cosas por hacer, eso está claro. Y en eso estamos. Cuando vea a mi equipo competir de tú a tú contra otras selecciones tendré una imagen real de lo que somos. Yo parto de la premisa del optimismo. 
Su primer reto importante le viene contra Cabo Verde a finales de mes. Tienen que ganar sí o sí para seguir optando al Mundial... 
Pues sí, tenemos poco tiempo por delante y por eso estamos trabajando duro desde el primer día para poder llegar en condiciones a ese partido. Será un encuentro complicado, pero seguro que a ilusión y ganas no nos supera nadie. 

¿Ha hablado con Javier Clemente o le ha dado consejos? Se lo digo porque como él fue seleccionador de Camerún... 
No, pero además creo que la situación es distinta. Clemente iba y volvía a los partidos. Mi idea es totalmente diferente. Yo me quiero quedar en Guinea Ecuatorial para estar pendiente de cómo avanza la estructura. Me interesa cómo mejorar y conocer otras cosas que puedan surgir estando aquí. Lógicamente también haré viajes largos a España porque es donde hay jugadores seleccionables. Será parte del trabajo.

Uno con el que podrá contar, gracias a la mediación de Benjamín, es el mallorquinista Emilio Nsue -foto-.
Sí, es una buena noticia. Me da mucha tranquilidad saber que tendré un jugador de Primera entre nosotros. Espero que no sea el único. Quiero ver en directo a Omar Mascarell, que juega en el Castilla, o a Pedro Mba, del Sampdoria. Y luego están los ya habituales Iván Bolado, que está jugando en Moldavia, Sipo (Osasuna B) Juvenal (Sabadell) y Randy (Ceuta) 

¿Le dolió decirle a Abel que no podía acompañarle al Celta como su segundo? 
Tengo muy buena relación con él desde mi época en el Atlético. Me llamó para preguntarme si quería acompañarle en su nueva aventura en el Celta. Se lo agradecí, pero en ese momento estaba en plenas conversaciones con Guinea Ecuatorial y me pareció de mal gusto dejarlas a un lado. Ni podía ni debía hacerlo. Él lo entendió. 

Y también a usted le picaría el gusanillo de volver a entrenar, claro. 
Por supuesto. Llevaba ya tres años lejos de los banquillos, esperando una oportunidad en España que no salía y que tampoco se concretaba en el extranjero. Me surgió lo de Guinea Ecuatorial y no me lo pensé. Me apeteció mucho el desafío desde el inicio. 

Dígame una cosa, ¿cómo se las ingenia para ver los partidos del Athletic desde Guinea Ecuatorial? 
(Risas) Al Athletic hay que verlo estés donde estés. El otro día me crucé por Malabo con un chico con la camiseta y me fotografié con él y lo subí al twitter ('Un buen aficionado al fútbol, qué alegría', rezaba el comentario adjunto a la imagen -foto-). La victoria en Pamplona ha sido un bálsamo de aceite en una temporada muy convulsa. Igual que el año pasado las cosas salieron muy bien llegando a las dos finales, en esta todo se ha torcido. Tampoco ha ayudado la división que existe en torno a Bielsa. Unos lo aman y otros lo odian, pero lo cierto es que aún no se sabe si va a seguir la próxima temporada. 

Por último, ¿en África son del Madrid o del Barça? 
En Malabo he visto mucha división, no sé en otros sitios. Yo creo que unos y otros han comprobado que ahora mismo al Barça le falta fluidez y alegría. Antes todos sabíamos cómo jugaba y aún así nos sorprendía, ahora ya no tanto. Y el Madrid le tiene cogido el punto. Da igual estar en España o en África para ser consciente de ello.

El somalí Ayub Daud

[Por Diego Clemente en Fútbol del Mundo] Con el post de hoy, iniciamos una serie de post sobre futbolistas de países no conocidos futbolísticamente hablando, que juegan en otras ligas de mayor nivel que la suya. En este primer artículo vamos a centrarnos en un jugador de uno de los países más pobres del Mundo. Se trata de Ayub Daud y es de Somalia.

Nacido en la capital del país, Mogadiscio, pronto se mudó a la ciudad italiana de Cuneo con toda su familia cuando sólo tenía 5 años. Los pocos años que pasó en el país fueron un trauma para todos, ya que justamente en ese momento se desarrollaba la guerra civil de Somalia. Una guerra que aún continúa y que ha dejado más de 500.000 muertos y miles de desplazados. Es por eso que sus padres decidieron intentar que la vida de sus hijos fuera algo mejor que las suyas. Su padre, de hecho, formó parte de la selección somalí.

Empezó jugando precisamente en el club de la ciudad a la que primero llegó en Europa. Pero allí apenas permaneció unos meses puesto que la Juventus puso sus ojos en un delantero de gran estatura para su edad. Poco a poco iba progresando en las categorías inferiores de La Vecchia Signora. Ya se había hecho un hueco en el equipo Primavera, cuando llegó el mejor torneo que se le recuerda. No sólo su equipo se hizo con un torneo en el que participaban 40 equipos juveniles, sino que además el joven delantero somalí fue el máximo goleador de dicho torneo con 8 goles en 7 partidos. Este torneo fue el que le abrió la puerta del profesionalismo. Muchos grandes clubes europeos se fijaron en él, incluso Arsene Wenger le llamó personalmente. Él, sin embargo, decidió apostar por el club que le había llevado hasta ahí. Y tan sólo 20 días más tarde llegaba su oportunidad de debutar en la Serie A. Apenas fueron 3 minutos del partido, pero le supieron a gloria.
Sin embargo, lo que parecía una carrera meteórica se truncó. Se le cedió a cuatro equipos distintos y mas o menos fue cumpliendo con goles, pero a su vuelta a la Juventus en Junio de 2011, a la terminación del contrato, no se le renovó por considerar que no había hueco para él en el primer equipo. Por lo tanto, tuvo que buscarse equipo por su cuenta. Muchos hablan que ya no era aquel chico que destacaba en las categorías inferiores por su gran poderío físico. Vamos una historia que ya hemos escuchado en innumerables ocasiones: chico africano con rápido crecimiento antes que los niños de su edad y que cuando llega a senior ya no destaca tanto pues las condiciones físicas se han igualado.

Fue ahí cuando decidió cambiar de aires tras haber estado prácticamente toda su vida en Italia. Se mudó a Chiasso, pequeña ciudad del Sur de Suiza, cuyo equipo llegó a jugar en la liga italiana por su proximidad al país vecino. Allí, tampoco está destacando en exceso, puesto que esta presente temporada sólo ha jugado 5 partidos marcando un gol. Y eso que el equipo juega en la Challenge League, segunda división suiza.

A sus 23 años recién cumplidos, Ayub no ha jugado nunca con la selección de Somalia, pese a ser una selección con bajo nivel y pocos jugadores en el extranjero. La poca actividad de la selección (suele jugar sólo 3 o 4 partidos al año) es una de las razones principales. Sin embargo, él mismo ha dicho en varias ocasiones que le encantaría poder representar al que siente como su país.

viernes, 8 de marzo de 2013

El sueño cumplido de Mamadou

[Vía Fundación Barcelona] Mamadou Lamine tiene 9 años y nació con una patología conocida como anomalía de Peters que le afecta a los ojos y le impide ver. Aunque no puede seguir visualmente las jugadas de sus ídolos escucha todos los partidos por la radio y es un gran barcelonista.

Gracias a la Fundación FC Barcelona, Mamadou ha podido cumplir uno de sus sueños: conocer en persona a los jugadores del primer equipo y asistir a un entrenamiento en la Ciudad Deportiva. Ha tocado unos rizos y ha dicho: "¡Puyol!". Estaba nervioso pero poco a poco ha establecido conversación con ellos. "¿Cómo es que marcas todos los penaltis?", le ha preguntado a Messi. Abidal, Thiago, Alexis, Xavi, entre otros, han podido saludar también a este joven leridano de origen senegalés que se ha llevado una camiseta frimada por todos ellos y un lote de merchandising del Barça.

Después de este primer contacto con los futbolistas, el delegado del primer equipo, Carlos Naval, le ha acompañado en la grada del campo de entrenamiento donde le ha explicado con todo detalle el desarrollo de la sesión que él ha escuchado con mucha atención . "Tengo muchas ganas de escuchar el partido contra el Milan!", le ha confesado. Finalmente, Mamadou ha recibido un regalo muy especial, nada menos que los guantes que Valdés ha utilizado durante el entrenamiento y el esférico de la sesión.

La Fundación FC Barcelona, sensible con los niños que se encuentran en una situación delicada, gestiona de manera regular la visita de niños enfermos a las instalaciones de la Ciudad Deportiva para que puedan conocer a sesu ídolos y ver un entrenamiento del primer equipo. Esta tarea se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto con la Fundación Ilusiones® / Make a Wish® Spain, la Fundación Pequeño Deseo y con la colaboración de los jugadores, técnicos y staff del primer equipo.

Lista de Zimbabwe vs. Egipto

El 26 de marzo, en Alejandría, Zimbabwe visitará a Egipto por la tercera fecha del Grupo G de las Eliminatorias para Brasil 2014, que lideran justamente los Faraones con 6 puntos. Ante tamaño compromiso, el entrenador de Zimbabwe, Klaus Pagels dio a conocer los jugadores con los que afrontará el partido. Entre los convocados predominan de la liga local y de la liga sudafricana, en tanto que Gutu, Musona y Antipas son los representantes del fútbol europeo.

Arqueros: Washington Arubi (Tuks, Sudáfrica) y Max Nyamupangedengu (Harare City). 

Defensores: Hardlife Zvirekwi (Caps United), Patson Jaure, Ocean Mushure, Augustine Mbara (todos del  Dynamos) y Lincoln Zvasiya (Kaizer Chiefs, Sudáfrica) 

Mediocampistas: Denver Mukamba (Bidvest Wits, Sudáfrica), Archford Gutu (Kalmar, Suecia), Silas Songani (Harare City), Abbas Amidu (Black Leopards, Sudáfrica), Khama Billiat (Ajax Cape Town, Sudáfrica) y Ronald Chitiyo (Monomotapa). 

Delanteros: Knowledge Musona (Augsburg, Alemania), Quincy Antipas (Brondby, Dinamarca), Rodreck Mutuma (Bloem Celtic, Sudáfrica), Simba Sithole (Supersport, Sudáfrica) y Mathew Rusike (Kaizer Chiefs, Sudáfrica)

jueves, 7 de marzo de 2013

Lista 'europea' de Nigeria

Tras la lista que dio Stephen Keshi con jugadores de la liga local de Nigeria, ahora fue el turno de dar a conocer los exponentes del fútbol europeo para afrontar el duelo ante Kenia, en Calabar, por la tercera fecha del Grupo F de las Eliminatorias para el Mundial Brasil 2014. Se destaca la vuelta de Oba Oba Martins -foto- y la inclusión de Michael Babatunde, como así también las ausencias de Yobo y Nosa Igiebor -por decisión técnica- y Emenike -por lesión-.

Arqueros: Vincent Enyeama (Maccabi Tel Aviv, Israel) y Austin Ejide (Hapoel Be’er Sheva, Israel).  

Defensores: Efe Ambrose (Celtic FC, Escocia), Elderson Echiejile (FC Braga, Portugal) y Kenneth Omeruo (ADO Den Haag, Holanda). 

Mediocampistas: John Mikel Obi (Chelsea FC, Inglaterra), Ogenyi Onazi (SS Lazio, Italia), Fegor Ogude (Valerenga FC, Noruega) y John Ogu (Academica de Coimbra, Portugal). 

Delanteros: Ahmed Musa (CSKA Moscow, Rusia), Brown Ideye (Dynamo Kyiv, Ucrania), Victor Moses (Chelsea FC, Inglaterra), Babatunde Michael (Kryvbas Kryvyi Rih, Ukraine), Nnamdi Oduamadi (A.S Varese 1910 FC, Italia) y Obafemi Martins (Levante FC, España).

Listas de Argelia y Egipto para CAN

A diez días del comienzo de la CAN Sub 20 que se disputará en Argelia, los entrenadores comienzan a dar a conocer las listas de convocados por el certamen. Ayer fue el turno de Malí, y hoy hicieron sus anuncios los entrenadores de Argelia y Egipto. Ambos equipos comparten el Grupo A, junto a Benín y Ghana.

El francés Jean Marc Nobilo, que tendrá la responsabilidad de comandar al elenco local, llamó a 13 jugadores de la Academia de la Federación Argelina como dato más relevante. El resto, milita en el fútbol francés y también hay representantes del ASO Chlef y el USM Alger. Los Zorros del Desierto intentarán repetir su único festejo en el certamen, que data del año 1979, cuando se impuso en la final a Guinea. 

Arqueros: Belabes Ayoub (US Quevilly, Francia), Kacem Sofiane (AC FAF) y Torche Nassim (Lyon Ducher, Francia). 

Defensores: Cherifi Redouane, Aoulmi Hicham, Abdellaoui Ayoub, MM Amine, BM El Amine y Aklil Nazim (AC FAF), Toumi Mokhtar (Montpellier, Francia).

Volantes: Saighi Abderrahmane, Bourdim Abderrahmane, Benkhemassa Mohamed, Bel Djamel y Ensaad Abderrahmane (AC FAF) y Zenadi Kenzi (Sedan, Francia). 

Delanteros: Benkablia Mohamed (AC FAF), Ouali Bilal (Reims, Francia), Izerghouf Mohamed (Rennes, Francia), H. Zakarya (ASO Chlef) y F. Zinnedine (USM Alger). 

En la lista egipcia del entrenador Rabie Yassin, destaca la preponderancia de futbolistas que militan en la liga local -19 de 21- y tres jugadores ya han jugado en la mayor: Rabia -foto-, Saleh Gomaa y Ahmed Hassan. Los dos "extranjeros" son justamente Hassan que milita en Portugal y Alexander Jakobsen -de padre egipcio y madre holandesa-, que juega en el PSV de Holanda.

Egipto 
Arqueros: Mossad Awad (Ismaily), Mahmoud Hamdy (Zamalek), Hassan Mahmoud (Mokawloon Arab).  

Defensores: Sherif Adel, Ossama Ibrahim (ENPPI), Mahmoud Hamad (Ismaily), Ibrahim Hassan (Al Ahly), Yasser Ibrahim (Mansoura), Ibrahim El-Hadad (Wadi Degla). 

Mediocampistas: Hossam Ghaly, Rami Rabia, Mahmoud Hassan (Al Ahly), Saleh Gomaa, Ahmed Refaat, Mahmoud Abdel-Moneam (ENPPI), Mahmoud Metwaly, Mohamed Sherif (Ismaily), Alexander Jakobsen (PSV, Holanda). 

Delanteros: Ahmed Hassan (Rio Ave, Portugal), Omar Bassam (Al Ahly), Ahmed Samir (Dakhleya).

miércoles, 6 de marzo de 2013

Chávez y su relación con África

En las últimas horas la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, causó conmoción a nivel mundial. Lo que quizás pocos saben es que su nombre en letras doradas se plasmó por un tiempo en el futbol libio. No por sus aportes al deporte en el país, sino porque en algún momento el complejo futbolístico en Benina de la nación norafricana llevó su nombre y a la entrada se podía leer en letras de oro: “Hugo Chavez Football Stadium“. 

Antes de la Guerra Civil que se desató en el país africano, el entonces líder libio Muammar Gadaffi inauguró un moderno estadio para 10,550 personas. Este recinto fue el primer complejo deportivo completamente lleno de asientos -los demás aún permiten zonas para gente de pie-. La construcción estuvo a cargo de la misma compañía que construyó la BRITA-Arena de la Tercera División del futbol alemán.

Como el dictador tenía una amistad cercana con el dirigente venezolano, decidió bautizar el coloso como el “Hugo Chávez Football Stadium” para rendirle homenaje al líder sudamericano que navegaba con la bandera de la Revolución. Según reportes oficiales del gobierno libio, el bautizo del estadio surgió como “reconocimiento a su programa revolucionario en Venezuela y a su papel en el futuro sudamericano“. El estadio abrió sus puertas el 5 de marzo de 2009, con un partido entre la selección Sub 23 de Libia y su similar de la misma categoría de Siria.
El gusto poco le duró al mandatario venezolano. Una vez que comenzó la Guerra Civil en Libia, misma que terminó con la destitución y posterior muerte del ya mencionado Gadaffi, la oposición libia determinó cambiarle el nombre al estadio, por el de “Estadio Mártires de febrero” en honor a todos aquellos que fallecieron en la lucha en contra del dictador.

“El nombre ha sido cambiado oficialmente por ‘Mártires de febrero’. La decisión fue tomada por el Consejo Nacional tras un pedido de la población local“. Fue el comunicado que el oficial de policía de Benina, Jaled el Barghati, dio a la agencia AFP en marzo del 2011. A la fecha el estadio sigue teniendo los letreros que lo identifican como el Estadio Hugo Chávez, mientras que el público libio, ha llenado el recinto de grafitis en color rojo, con la leyenda “Estadio Mártires de febrero”.

Hoy el mundo se sorprendió con la noticia del fallecimiento del mandatario venezolano, que al menos en el continente africano, pudo ver su nombre en un estadio oficial de futbol para casi 11 mil personas, al menos durante un par de años.
Más allá de esta ligazón entre Chavez y el fútbol africano, el venezolano siempre tuvo presente a África entre sus prioridades y pensamientos. En febrero último, envío un mensaje a los mandatarios africanos y sudamericanos con motivo de su ausencia a la cumbre que los unió en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial. “Lamento en realidad y en verdad, desde lo más profundo de mi ser, no poder estar presente físicamente con ustedes y reiterarles una vez más, en un sincero y eterno abrazo, mi más irrevocable compromiso con la causa de la unión de nuestros pueblos”, expresó Chávez a través de un comunicado. “No me cansaré de reiterarlo: somos un mismo pueblo. Estamos en la obligación de encontrarnos, más allá de la formalidad y el discurso, en un mismo sentir por nuestra unidad y así juntos darle vida a la ecuación que habrá de aplicarse en la construcción de las condiciones que nos permitan terminar de sacar a nuestros pueblos del laberinto al que fueran arrojados por el colonialismo y luego el capitalismo neoliberal del siglo XX”, se pudo leer en el mismo comunicado.

En 2006, Chávez visitó Gambia con motivo de la VII Cumbre de la Unión Africana. Durante la misma, el presidente de Venezuela compartió con su homólogo de Nigeria, Olusegún Obasanjo, aproximadamente media hora, tiempo en el cual se trataron puntos relacionados con el proceso de intercambio y cooperación que promueve el Gobierno bolivariano. Dos años después, visitó Sudáfrica, donde se reunió con el máximo mandatario de aquel país, Thabo Mbeki -foto-, y destacó: "África para nosotros es una madre (...) somos más una combinación de América y África que una emanación de Europa'". Eso en relación a los latinoamericanos y caribeños, retomando palabras del libertador Simón Bolívar.

Un gran líder deja la vida terrenal, pero su mensaje y su legado quedará por siempre grabado. Su don de persona que luchó por la igualdad y por la unión de los pueblos más desfavorecidos quedará en la memoria de muchos. ¡Hasta la victoria siempre, Don Hugo Chávez!